Los matrimonios igualitarios en Neuquén están por debajo de la media nacional
Con el 1,3 por ciento anual sobre matrimonios heterosexuales, los matrimonios igualitarios son considerablemente menos que en otras provincias.
A once años de aprobada la ley de matrimonio igualitario los porcentajes nacionales de enlaces entre personas del mismo sexo son relativamente bajos respecto al total de uniones civiles formalizadas entre parejas heterosexuales. En Neuquén el promedio anual es de 1,3 por ciento, con un pico máximo de 15 casamientos del mismo sexo durante el 2021.
Cuando el 15 de julio del 2010 el Senado Nacional aprobó la Ley 26.618 para otorgar a las parejas homosexuales el derecho a casarse, voces detractoras se levantaron en contra argumentando que iban a volcarse masivamente a casarse de forma irresponsable. Sin embargo, a poco más de una década de aprobado el matrimonio igualitario, en la provincia de Neuquén, la celebración de bodas se ubica por debajo de la media nacional.
"Un derecho no obliga a nadie, está para que aquel que decida hacer uso de él pueda hacerlo y para dejar de invisibilizar a las parejas homosexuales que existen", aseguró el subsecretario de Diversidad de Neuquén, Adrián Urrutia a LM Neuquén.
Según informó el subsecretario de Gobierno de la Provincia, Juan Pablo Pochiardi, el promedio de casamientos entre personas del mismo sexo es del 1,3 por ciento respecto del total de las uniones civiles realizadas en todo el territorio. De los cuales, 80 por ciento se llevaron a cabo en la ciudad de Neuquén, mientras que el restante 20 por ciento se celebraron en las diferentes localidades del interior.
De acuerdo a las precisiones brindadas por el funcionario provincial, durante el 2020 se realizaron 611 matrimonios, de los cuales 10 fueron igualitarios, mientras que, en el 2021 de 1.180, 15 fueron entre personas del mismo sexo. Lo que mantiene la media anual de poco más del 1 por ciento.
“Después de la pandemia incrementó mucho el porcentaje de matrimonios, prácticamente se duplicó. Algo que no se vio reflejado en los matrimonios igualitarios que solo subieron un 50 por ciento”, analizó Ponchiardi.
¿Cuál es el motivo del bajo porcentaje de matrimonios igualitarios?
Respecto a las estadísticas provinciales sobre la cantidad de bodas homosexuales desarrolladas en el territorio neuquino, desde la Subsecretaria de Diversidad explicaron que no llevan un registro preciso, ya que esperan que prontamente deje de hacerse tanto énfasis en que dos personas del mismo sexo decidan formalizar su relación civilmente. "Aspiramos a que algún día se deje de separar entre 'matrimonios heteros' y 'matrimonios igualitarios', son solo matrimonios", resaltó Urrutia.
Dadas las circunstancias recalcó que, es un derecho conquistado después de muchos años de luchas por parte de la comunidad de lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer (LGBTIQ+), pero que ninguna pareja está obligadas a casarse.
"Desde que se aprobó la ley se celebraron bodas en cada localidad de la provincia, hasta en los parajes más pequeñitos hubo personas que decidieron formalizar su relación de esta manera, es darle un marco de visibilización a relaciones que siempre fueron secretos a voces", contó Urrutia.
Convivencia con las instituciones religiosas en la provincia
Una de las voces que más fuerte se alzó contra el matrimonio igualitario en todo el país, así como a nivel provincial, fueron las iglesias de diferente denominación, quienes aseguraban que las relaciones homosexuales no eran estables y no respetaría lo que el matrimonio representaba.
"Nosotros convivimos pacíficamente con todas las instituciones, nunca atacamos a nadie por la religión que profesan, salvo algunos grupos extremistas que nos han atacado jamás hemos tenido conflicto", destacó el subsecretario.
En este sentido, el funcionario aseguró que uno de los mayores trabajos que realizan es el de visibilización para que las personas homosexuales estén integradas como tal en su comunidad. "Hay dos mujeres que tienen más de 70 años en parajes del norte neuquino que decidieron casarse y tuvimos la suerte que nos hicieran participes con videos y fotos. Pero igual sigue siendo un secreto a voces, nadie sabe que son un matrimonio. Han vivido juntas toda la vida, sin embargo, todos siguen tratandolas como si fueran amigas", contó.
Estadísticas nacionales
Los casamientos entre personas del mismo sexo, se mantienen por debajo del 5 por ciento en la mayoría de las provincias y son muchos menos que los heterosexuales. Durante el 2020, en pandemia la demanda de uniones civiles disminuyó considerablemente en todos los distritos del país.
En el 2020, a nivel nacional el 93,6 por ciento correspondió a parejas heterosexuales y solo el 6,4 por ciento a parejas de igual sexo. Además, la zona en la que mayores bodas entre personas del mismo sexo se realizaron fue en provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un promedio de 4,48 por ciento.
Por otro lado, especificaron que en el país uno de cada 67 matrimonios igualitarios celebrados en la última década terminó en divorcio. No obstante, en Neuquén no se lleva un registro de las separaciones entre parejas del mismo sexo.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario