Diez puntos clave del informe de los expertos del organismo internacional sobre lo ocurrido en los comicios, donde Maduro se adjudica la victoria.
El Panel de Expertos Electorales de las Naciones Unidas (ONU) publicó esta semana su informe sobre lo ocurrido en los comicios del pasado 28 de julio en Venezuela, cuyos resultados generaron una fuerte polémica ya que el presidente Nicolás Maduro se adjudica el triunfo, sin presentar los datos del escrutinio.
La oposición sigue reclamando la victoria de su candidato, Edmundo González Urrutia, de acuerdo a las actas que pudieron recoger durante el día de las elecciones.
La represión ya dejó 24 muertos y unos 2.000 detenidos
El régimen se niega a exhibir esas actas, que le reclama tanto la comunidad internacional como sus aliados en la región, entre ellos Brasil y Colombia.
Antes las masivas protestas opositoras, Maduro militarizó las calles y aplicó una dura represión que ya provocó la muerte de una veintena de manifestantes y la detención de unas 2.000 personas.
Ante esta situación, el panel de expertos de la ONU resaltó que las elecciones no garantizaron los principios esenciales de transparencia e integridad para que los comicios sean creíbles.
Los puntos más destacados del informe
El Panel de expertos de Naciones Unidas, compuesto por cuatro expertos en elecciones, estuvo desplegado en Venezuela desde finales de junio hasta el 2 de agosto de 2024. En base a los datos que recolectó, realizó este informe.
1-Polarización. “La elección estuvo dominada por la contienda entre el candidato oficialista, el Presidente Nicolás Maduro, y el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática de la oposición, Edmundo González Urrutia. No hubo mujeres candidatas en la boleta”.
2-Restricción de la oposición. “El período preelectoral estuvo marcado por continuas restricciones al espacio cívico y político. La campaña del gobierno dominó los medios de comunicación estatales, con acceso muy limitado para los candidatos de la oposición”.
“Numerosas restricciones al derecho a postularse para cargos públicos se mantuvieron vigentes para varias figuras políticas prominentes. A pesar de la ausencia de igualdad de condiciones, el período preelectoral se desarrolló en general de manera pacífica, en medio de un entusiasmo renovado”.
3-Sistema de votación. “Como reconocieron todos los contendientes, el sistema de votación electrónica estaba bien diseñado y era confiable, y estaba programado para funcionar con importantes procedimientos de auditoría y la difusión de protocolos de resultados (actas) en las mesas de votación”.
4-Transmisión de datos. “La transmisión electrónica de resultados funcionó bien inicialmente, pero se detuvo bruscamente en las horas posteriores al cierre de las mesas de votación, sin que se proporcionara información o explicación alguna a los candidatos en ese momento, ni al Panel”.
“Al momento de anunciar los resultados, el Presidente del CNE declaró que un ciberataque terrorista había afectado la transmisión y había causado un retraso en el proceso de tabulación”.
5-Resultados sin datos. “Los anuncios de resultados consistieron en comunicaciones orales sin apoyo infográfico. El CNE no publicó, y aún no ha publicado, ningún resultado (o resultados desglosados por mesa de votación) para respaldar sus anuncios orales, según se contempla en el marco legal electoral”.
6-Falta de actas. “En la experiencia del Panel, el anuncio del resultado de una elección sin la publicación de sus detalles o la divulgación de resultados tabulados a los candidatos no tiene precedente en las elecciones democráticas contemporáneas”.
7-Hackeo de Macedonia del Norte. sobre el ciberataque terrorista denunciado por Maduro, la ONU lo rechazó señalando que “el sistema de votación electrónica estaba bien diseñado y era confiable, y estaba programado para funcionar con importantes procedimientos de auditoría”.
También afirmó que se disponía de “un mecanismo robusto para el proceso de transmisión de resultados: la transmisión digital de resultados desde cada máquina de votación al centro principal de tabulación del CNE, con varios niveles de protección contra conexiones no autorizadas y ciberataques”.
8-Los resultados de la oposición. “El Panel revisó una pequeña muestra de los documentos que actualmente son de dominio público (incluidos aquellos publicados en línea por la oposición) y que son reportados como protocolos (actas) de resultados de diversas mesas de votación. Todos aquellos que fueron revisados exhiben todos los dispositivos de seguridad de los protocolos originales de los resultados. Esto sugiere que una medida de salvaguardia clave de transparencia estaría disponible, como estaba previsto, respecto a cualquier resultado publicado oficialmente”.
9-No hubo transparencia. “En resumen, el proceso de gestión de resultados por parte del CNE no cumplió con las medidas básicas de transparencia e integridad que son esenciales para la realización de elecciones creíbles. Tampoco siguió las disposiciones legales y regulatorias nacionales, y todos los plazos establecidos fueron incumplidos”.
10-La represión. el Panel también se enfocó en las masivas protestas postelectorales, que desataron una oleada represiva por parte del régimen. “El Panel también recibió informes de amenazas e intimidación contra agentes de partidos políticos y oficiales de mesas de votación”, apuntó.
La respuesta de Maduro
El gobierno de Nicolás Maduro rechazó de plano las conclusiones del informe de la ONU. A través de un comunicado, el canciller Yvan Gil sostuvo que “no es más que un acto de propaganda que sirve a los intereses golpistas de la ultraderecha venezolana, con los cuales interactuaron constantemente antes, durante y después de las referidas elecciones”.
"No es más que un acto de propaganda que le sirve a los golpistas"
Gil remarcó que el reporte de la ONU “difunde una serie de mentiras, violando en contenido y método, no solo los principios que rigen el funcionamiento de los grupos de expertos, sino los propios Términos de la Referencia suscritos con el Poder Electoral venezolano, lo que representa un absoluto acto imprudente que mina la confianza en los mecanismos diseñados para la cooperación y asistencia técnica”.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario