A qué industrias incentivan para radicarse en la Zona Franca de Zapala
Con amplios beneficios fiscales, el territorio extra-aduanero de la provincia sale a tentar empresas. Las compañías que ya esperan un lugar.
El CEO de la Zona Franca Zapala, Fernando Montero, afirmó que “cualquier empresa” de rubros como minería, petróleo y gas, agroindustria y economía del conocimiento “se puede radicar” ya que “es una herramienta muy poderosa”.
A nivel mundial existen alrededor de 5.383 zonas francas; 486 de ellas están en América Latina. Zona Franca Zapala es un territorio extra-aduanero dentro del territorio nacional. Tiene beneficios acordados por legislaciones nacionales, provinciales y municipales.
Montero mencionó que esos beneficios incluyen que no se pagan tasas de ingreso (nacionalización) ni IVA sobre los servicios básicos. Tampoco se abonan tasas municipales. La única ley de promoción industrial que se suma a los beneficios es la de economía del conocimiento.
“Entonces, Zona Franca puede ser tanto un centro de desarrollo tecnológico como un centro de desarrollo industrial”, indicó. En un comienzo, pensaron que solamente estaría orientada a petróleo, gas y minería, “pero tiene muchas aristas que hoy no se conocen en el mercado y esperemos que las aprovechen”, remarcó.
Hasta el momento en la Zona Franca Zapala hay “más de 10 cartas de intención de empresas que quieren radicarse y ahora las estamos formalizando -informó-. Hay un comité que regula la zona franca, del que forma parte el gobierno provincial, donde se chequea la información, el tipo de tarea que se van a realizar, el tema de medioambiente que es muy importante y, aprobado eso, ya puede ingresar la mercadería”.
Luego de que se diera a conocer la resolución final para que la Zona Franca Zapala comience a operar, se presentaron las características y beneficios que ofrece ante más de un centenar de empresarios. La importante convocatoria de la actividad -encabezada por el gobernador Rolando Figueroa- demostró el interés que despierta en el sector privado. Allí, el Centro PyME-ADENEU dio a conocer las herramientas de incentivo a la inversión, alivio fiscal y líneas de financiamiento para radicación de empresas.
Roberto Enríquez, presidente de la Asociación de Industriales de Neuquén (perteneciente a la FECENE) manifestó que la zona franca “es una gran posibilidad para Neuquén, para desarrollar aún más otra región de la provincia”.
Además de las exenciones tributarias que ofrece, Enríquez destacó que “va a permitir tener una facilidad para tener stock local porque dentro de esa área se podrán industrializar productos para el mercado interno y para exportar. Eso tiene un beneficio para las empresas y para los consumidores porque se supone que los productos van a tener un precio más competitivo”.
Encuentro con empresarios
En ocasión, de reunirse con empresarios, Figueroa realizó un diagnóstico de la situación actual y remarcó que aún en el contexto nacional actual, la provincia “nunca paró” y continuó con muchas de las obras y políticas públicas que estaban en marcha. “La actividad hidrocarburífera es una, que ha dado muy buenos resultados; esta Zona Franca es otra, que queremos poner de pie”, dijo.
Destacó que mientras en todo el país “disminuyó la actividad económica, acá sigue creciendo” y por ese motivo “tenemos que defender la neuquinidad. Esta acción específica de la Zona Franca es defender Neuquén por sobre todas las cosas”.
Aseguró que para promover las inversiones en la Zona Franca “vamos a trabajar con el Banco Provincia del Neuquén (BPN) y con el IADEP (Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo), para subsidiar una parte de la tasa que se cobra”, con el fin de que “ustedes puedan realizar las inversiones que resulten pertinentes”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario