En medio de la polémica por la transferencia del costo de la deuda a los usuarios eléctricos, la cooperativa anunció que accionará contra la mayorista eléctrica.
CALF contragolpeó en la puja con Cammesa por una deuda engrosada durante la pandemia cuyo pago fue transferido a los usuarios, dando inicio a un conflicto con múltiples aristas frente a la distribuidora y el municipio.
La cooperativa advirtió su intención de llegar hasta los tribunales para desarmar el acuerdo firmado con Cammesa por la deuda. Este lunes, la representación legal de CALF inició la vía administrativa para bajar la tasa de interés del crédito con la mayorista eléctrica acordado el año pasado. CALF esgrimió que fue víctima de abuso de la posición dominante de Cammesa. Además, aseguró que esa situación trajo perjuicios a sus arcas como a las de los asociados, que son los usuarios eléctricos de todos los segmentos en la capital neuquina.
La Cooperativa con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA tiene el monopolio del comercio mayorista de la electricidad. Las distribuidoras no tienen otra opción. CALF firmó dos acuerdos por la deuda con la mayorista eléctrica, uno en 2021 en el ámbito de la Secretaría de Energía y el segundo el año pasado con Cammesa.
Los argumentos, según CALF
"El propósito del reclamo administrativo, previo a una demanda judicial, es que se reconozca el acuerdo original que se suscribió en el 2021 con la Secretaría de Energía de la Nación", informó la cooperativa.
El primer acuerdo contemplaba una tasa de interés de financiamiento del 58% anual (reducida al 25%). Mientras tanto, en el convenio del 2022 la tasa era de 120% anual (reducida al 60 %).
La cooperativa sostuvo que "el pedido se sustenta en que el convenio firmado en el 2022 obedeció a un abuso de posición dominante y produjo un perjuicio en la economía de los asociados a CALF".
En los considerandos del reclamo se recordó que Nación estableció un régimen de regularización de deudas para que las distribuidoras eléctricas regularicen su situación financiera con Cammesa.
El caso, en detalle
A través de la resolución 371/2021 se brindó una opción para que cada distribuidora fuera beneficiaria de un descuento de hasta un 40% de su deuda.
En virtud de esa situación, a CALF le fue reconocida una deuda específica que podía pagar en un plazo determinado y con la tasa vigente en abril del 2021 en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
En agosto de ese año, se firmó el convenio entre CALF y la Secretaría de Energía de la Nación, con la firma del intendente de la ciudad de Neuquén, Mariano Gaido y del entonces Secretario de Energía, Darío Martínez.
Posteriormente, la Secretaría de Energía, con su nueva titular Flavia Royon, le exigió a CALF que celebrara un nuevo acuerdo con el argumento de que el anterior no había sido registrado en la cartera a su mando, a pesar de encontrarse debidamente celebrado.
CALF se vio obligada, entonces, a firmar un nuevo acuerdo en el 2022 donde se establecieron nuevas y distintas condiciones a las que ya estaban pautadas, con una tasa de interés más elevada.
Si no se celebraba este segundo acuerdo y teniendo en cuenta que existía sentencia firme a favor de CAMMESA, CALF era susceptible del embargo de sus bienes y cuentas bancarias, colocándola en cesación de pago de manera inmediata.
Con este reclamo, CALF no busca eludir la aplicación de intereses, sino requerir que se mantengan las condiciones que acordó en el año 2021.
Cabe mencionar que todo esto fue en el marco del compromiso que tomó la Nación con el Fondo Monetario Internacional, respecto de los pagos y los ajustes a los que se había comprometido en materia energética, surgiendo así la urgencia y obligatoriedad de que las distribuidoras de todo el país firmen.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario