El clima en Neuquén

icon
Temp
80% Hum
La Mañana San Martín de los Andes

De San Martín de los Andes al mundo con la música de Piazzolla

El trío Mandinga, compuesto por músicos y docentes de la Escuela de Música de San Martín de los Andes, se presentará en junio en Perú y por streaming para Cuba.

La música de Astor Piazzolla, construida desde el talento y la audacia, se mantiene vigente y trasciende las fronteras de cualquier ciudad, de cualquier país, porque es una música universalista. Esto lo saben muy bien tres músicos de San Martín de los Andes que se unieron para recrear la obra del compositor y bandoneonista muerto en 1992.

Mandinga se llamó el dúo que formaron en 2018 Fernando Formigo, en quena, y Sebastián Cenzano, en piano, y que cuatro años después, con la salida de éste último, se transformó en trío con la incorporación de Federico Piterbarg (guitarra) y Agustín Lagos (contrabajo). Todos ellos docentes de la Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes.

Al principio el dúo Formigo-Cenzano se presentaban con un repertorio de folklore hasta que un día se cruzaron con “Libertango” disco publicado en 1974 que refleja esa propuesta de libertad musical y pura creatividad de Piazzolla. “Nos planteamos dedicarnos específicamente a hacer la música de Piazzolla sobre todo por la quena, instrumento que disparaba un timbre nuevo”, explicó Formigo a LMNeuquén sobre los comienzos de la propuesta de Mandinga. “Trabajamos para empoderar la quena americana, llevándola a un desarrollo técnico y expresivo ensamblándola con un emblemático instrumento como es el piano clásico”, agregó el impulsor de Mandinga.

SMAndes_FedericoSoto Fer Formigo y Mandinga _DSC6904.jpg
Fernando Formigo (quena), Federico Piterbarg (guitarra) y Agustín Lagos (contrabajo) conforman el trío Mandinga que difunde la obra musical de Astor Piazzolla.

Fernando Formigo (quena), Federico Piterbarg (guitarra) y Agustín Lagos (contrabajo) conforman el trío Mandinga que difunde la obra musical de Astor Piazzolla.

Ambos tenían una vinculación con el tango, Cenzano tocaba el piano en milongas y Formigo lo hacía con su querido instrumento que “tiene un timbre no parecido al bandoneón pero que podía ir al frente en cuanto a melodía, y la verdad que sonaba muy lindo y era algo novedoso”.

Con la música de Piazzolla el dúo realizó presentaciones en la provincia y fueron convocados para representar a la Argentina en el Tercer Festival Internacional de Quenistas en París, Francia; en el Festival Internacional de Flautas del Mundo, en Mendoza, y recibieron una beca del Fondo Nacional de las Artes para el Encuentro Internacional de Quenistas en Lima Perú, al que no pudieron asistir por la pandemia de coronavirus pero lo hicieron de manera virtual.

El trío Mandinga está compuesto por músicos y docentes de la Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes que recrean la música del genial compositor y bandoneonista Astor Piazzolla.

Durante ese tiempo de encierro, los músicos se acercaron al hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes y a los de Junín de los Andes y Villa La Angostura, y a una residencia geriátrica para acompañar con su música a los trabajadores de salud que pusieron todo su esfuerzo y dedicación para combatir la pandemia y a los adultos mayores que residían en el hogar. “Fue muy emotivo porque los médicos, enfermeros y el personal que estaba trabajando abrían las ventanas y puertas para que escucharan las personas que se encontraban internadas. Hacer música y que la escuchen era como bálsamo en ese contexto. Fue un pequeño homenaje que les ofrecimos a quienes nos cuidaron”, expresó. La experiencia resultó muy movilizadora para los músicos porque “la música tiene ese poder de acercarnos con el otro”.

SMAndes_FedericoSoto Fer Formigo y Mandinga _DSC6863.jpg

Con la salida de Cenzano el año pasado, Mandinga se convirtió en trío. “Ahora el proyecto es más amplio, está como más rockeado y jazzeado, más cerca de la época del quinteto de Piazzolla, salvando las distancias”, comentó.

Por estos días el trío intensifica sus ensayos de cara a lo que será su presentación en el IV Encuentro Internacional de Quenistas a desarrollarse en junio en Lima, Perú. Además celebraron haber sido declarados embajadores culturales en el Concejo Deliberante de San Martín de los Andes por representar a la Argentina en este evento. “Fue lindo tocar en la sesión del Deliberante. Por otra parte, estaría bueno que esta declaración sea acompañada por el área de Cultura del municipio porque para los músicos locales, en nuestro caso somos docentes, no es fácil salir a dar conciertos fuera del país”, destacó.

También se preparan para hacer por streaming un concierto para el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, y uno en la casa de Formigo “para devolverles el cariño que nos brindan compañeros y compañeras”.

Hace unos días se presentaron en el ciclo “Compartiendo ConCierto Maestro”, organizado por el ministerio de las Culturas de la provincia, en la Casa del Bicentenario de Junín de los Andes y en la Casa de la Cultura de Zapala donde pudieron desplegar todo su repertorio de Piazzolla.

SMAndes_FedericoSoto Fer Formigo y Mandinga _DSC6857.jpg
Agustín Lagos tiene 28 años y desde los 11 toca el contrabajo. Además de integrar Mandinga es docente de la Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes.

Agustín Lagos tiene 28 años y desde los 11 toca el contrabajo. Además de integrar Mandinga es docente de la Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes.

De la escuela de música a los escenarios

Actualmente Mandinga está conformado por tres músicos que son docentes de la Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes. “Federico (Piterbarg) fue rector y se jubiló y ahora estudia saxo, y Agustín (Lagos) tiene 28 años y es producto de las orquestas infanto juveniles que se crearon en el gobierno de Néstor Kirchner. Desde los 11 toca el contrabajo y realmente es muy bueno”, describió Formigo a sus compañeros. “Son extremadamente formadas y muy profesionales que se coparon con el proyecto de Mandinga”, comentó el músico.

En 2021 Mandinga fue seleccionado por el ministerio de Cultura de Nación para el programa nacional Música Argentina para el Mundo. En ese marco, grabaron un video que forma parte del catálogo que se ofrece a embajadas e instituciones culturales del mundo.

La quena que recrea la obra del gran Astor

“Cada vez que me invitan a tocar la quena en Perú es como que te inviten a jugar a la selección argentina con Messi. En Perú hay muy buenos quenistas, a los que les gusta mucho el trabajo que hacemos con la música de Piazzolla en Mandinga porque tiene ese barro, esa mugre como decimos los músicos”, describió Fernando Formigo, quien comenzó a tocar la quena desde la adolescencia.

Formigo nació en la ciudad de La Plata pero a mediados del ‘80 se trasladó con su familia a El Huecú porque su madre, odóntologa, se incorporó al sistema público de salud de la provincia.

SMAndes_FedericoSoto Fer Formigo y Mandinga _DSC6856.jpg
El guitarrista Federico Piterbarg de extensa y destacada carrera musical.

El guitarrista Federico Piterbarg de extensa y destacada carrera musical.

“Cuando terminé la escuela secundaria me vine a la ciudad de Neuquén para estudiar en la Escuela Superior de Música, estudié flauta traversa, y después me ofrecieron ser profesor de quena”, contó.

Formigo tuvo una activa participación en los talleres de música populares que se desplegaron en Junín y San Martín de los Andes, ciudad en la que actualmente vive.

mandinga piazzolla.jpg
Fernando Formigo impulsor del proyecto Mandinga, un trabajo dedicado íntegramente a recrear la obra de Astor Piazzolla.

Fernando Formigo impulsor del proyecto Mandinga, un trabajo dedicado íntegramente a recrear la obra de Astor Piazzolla.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario