El clima en Neuquén

icon
33° Temp
12% Hum
La Mañana Derechos Humanos

Derechos Humanos: el peligroso escenario que habilitan los discursos de odio

El ataque sufrido por la militante de H.I.J.O.S. enciende las alarmas de una fisura en lo que parecía infranqueable.

Nada más aterrador que perder la memoria, ese mapa sagrado que explica quiénes somos y cómo llegamos hasta acá. A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario del golpe del 24 de marzo de 1976, el consenso social más trascendental al que habíamos llegado en democracias parece estar en crisis.

Mientras en lugares como Alemania a nadie jamás se le ocurriría no condenar ni negar el Holocausto, las cosas aquí al parecer son muy diferentes. Cientos de represores cumplen condena por crímenes de lesa humanidad, miles de millones de veces dijimos “nunca más”, los juicios por genocidio se siguen sucediendo, sin embargo, la Teoría de los dos demonios y el Negacionismo están en pleno auge y llegan, ni más ni menos, que de la mano del flamante gobierno nacional.

Esta semana la agrupación H.I.J.O.Sdenunció que una de sus militantes fue interceptada en su casa, golpeada, abusada y amenazada. Los atacantes se llevaron una caja con documentación y dejaron pintada en la pared la sigla VLLC, viva la libertad, carajo, consigna con la que el presidente Javier Milei alcanzó popularidad, se posicionó en las elecciones y hoy continúa llevando como eslogan en su mandato.

Día de la Memoria.jpg
El 24 de marzo es feriado en Argentina porque se conmemora  el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Día en que las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado. Foto: Google.

El 24 de marzo es feriado en Argentina porque se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Día en que las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado. Foto: Google.

Desde el gobierno nacional pidieron que se esclarezca el hecho, pero no condenaron el ataque. Tampoco lo hicieron desde La Libertad Avanza, por el contrario, muchos de sus referentes lo pusieron en duda. La vicepresidenta, Victoria Villarruel, dijo en uno de los principales programas políticos que “hay un morbo” con el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia y se refirió a la fecha como un “festejo”.

Derechos Humanos

Desde que se instalaron con fuerza la idea del “curro de los Derechos Humanos ”, las expresiones de odio hacia lo que ese sector representa para Argentina ha ido en aumento. “Orcos”, “ratas”, “zurdos”, son parte de las palabras que utilizan el presidente y su entorno más íntimo para referirse a las personas que integran el campo popular, o que tiene una mirada política diferente al gobierno. Ya lo hacía incluso antes de ser electo por la gran mayoría del pueblo argentino. Esas formas peyorativas no solo están presentes en sus discursos, sino, en el de sus de miles de seguidores genuinos y contratados que operan en las redes sociales, donde bajo la figura de “hateo” todo parece estar permitido.

La pregunta es: ¿Cuánto falta para que el odio que se apoderó de la virtualidad también lo haga del espacio público? Para que la discriminación y la violencia se instituyan, primero deben estar social y políticamente legitimadas, ser percibidas como algo natural, que rija como norma.

¿Será consciente el gobierno de que en cada expresión o provocación hay una posibilidad de materializar el discurso?

Los hechos de esta semana levantaron expresiones de repudio de todo el arco político, menos del que tiene las riendas del país.

estela de carlotto

Estela de Carlotto, reconocida mundialmente como símbolo de paz por su lucha inclaudicable en la recuperación de los nietos y nietas desaparecidos por la dictadura, denunció en una entrevista radial que tiene el teléfono intervenido. Hace instantes, otra referente de los Derechos Humanos expuso que recibió una amenaza de muerte anónima.

¿Tomará cartas en el asunto el gobierno? ¿Podrá cambiar para evitar la más mínima fragmentación el pacto democrático? ¿Se bajará de la confrontación de campaña para gobernar por la paz social y el bienestar de todos los argentinos?

Legitimidad de la lucha

Nada parece indicar que eso vaya a suceder. Muy por el contrario, desde los incesantes likes que el presidente reparte en la red social X, a las declaraciones de la vicepresidenta que vuelven a poner en discusión los 30 mil desaparecidos y la legitimidad de la lucha por los Derechos Humanos, todo parece estar encaminado a agudizarse.

Hay una frase histórica atribuida a Joseph Goebbels, ministro de propaganda del III Reich: “Miente, miente, miente, que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira, más gente la creerá”. Mentira y odio son palabras muy parecidas por su extrema peligrosidad. Cuidado con el odio y lo que el odio habilita.

Dictadura operativos.jpg
Los operativos militares se intensificaron entre fines de diciembre de 1976 y mediados de 1977.

Los operativos militares se intensificaron entre fines de diciembre de 1976 y mediados de 1977.

Este jueves fue un día triste para la democracia que trajo el recuerdo más crudo del horror. Nadie sabe quién planificó ese ataque, lo que sí está a las claras es el alcance perverso del mismo que nos dice al oído: el horror todavía está aquí.

El jueves fue un día triste para Argentina. También fue el Día Mundial de la Poesía y siempre es bueno recordar a Paco Urondo, periodista, escritor y poeta, asesinado por la dictadura el 17 de junio de 1976. Él decía: “Arderá el amor; arderá su memoria hasta que todo sea como lo soñamos”.

Hay que cuidar la memoria, la memoria y la democracia, aun en la más terrible noche es lo mejor que pudimos construir como pueblo.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario