Luces extrañas en el cielo llamaron la atención durante los procedimientos de despegue de una aeronave ¿Qué eran? La explicación.
Durante los procedimientos de despegue de un avión en el Aeropuerto Presidente Perón de Neuquén, personal de tierra observó esta semana algunas luces extrañas en el cielo que modificaron la dirección de la aeronave. Entonces, nadie se podía explicar el fenómeno. Mucha gente ávida por saber qué existe más allá de este planeta, arriesgó enseguida una respuesta: "Son platos voladores".
Es cierto que generan inquietud, pero el fenómeno -aunque complejo-encuentra su explicación en la ciencia y la naturaleza ¿Cuáles son las nubes que tienen forma de ovni? La pregunta esconde en sí misma parte de la respuesta.
Las extrañas luces que fueron observadas en el aeropuerto siendo de noche recrean un fenómeno climático bastante más habitual de lo que parece. "Se producen dentro de una nube que se llama altostratus lenticular. Adentro de la nube hay cristales de hielo que pueden generar un espejismo. Es complejo el fenómeno, y eso que no los conocemos todos. Algunos ni siquiera sabemos cómo se producen. Las luces se corren y cambian de color. Es un efecto óptico del fenómeno climático", expresó Robero Figueroa, fundador y director del Observatorio Astronómico de Neuquén.
Explicó a LMNeuquén que normalmente se presentan entre los 6 y 8 mil metros de altura. Vista desde abajo la nube, es casi plana y se ve difusa debido a la precipitación de lluvia o nieve que generalmente no llega al suelo. Dentro de la nube, las partículas pueden ser gotitas de agua, cristales de hielo o copos de nieve. De forma lenticular, es decir, de lente convergente o platillo. Los pilotos de aerolíneas las evitan debido a la turbulencia que pueden generar.
Otros episodios de la nube
En mayo de 2024, otro episodio similar que fue viral en redes se registró en la estación aérea de Bariloche. El suceso dejó con la boca abierta y pensando a más de uno...Un controlador de tránsito aéreo local filmó la aparición y desvanecimiento de una y luego varias luces que se iban acentuando en el firmamento.
También pasó en el paraje rural Covunco Abajo se vieron cuatro luces en distintas direcciones durante la noche del último sábado.
Pero ese misterioso juego de luces era, en realidad, resultado de la nube lenticular, del efecto óptico que producen sus cristales de hielo.
Hay otros fenómenos climáticos también complejos y fascinantes de ver en el cielo, como la nube irridiscente. "Está cargada de hielo y se asemeja a una lenteja que puede tener el tamaño de un auto o ser más grande. Adentro de la misma giran pequeños cristales que producen cargas de corriente estática. Cuando la carga es demasiado, se produce una descarga que se aprecia como un plato volador que despide luces de colores... azules, blancas, fucsias, verdes, amarillas...los siete colores del espectro. Es un ratito nada más", explicó Figueroa.
Se asemeja a los que podemos encontrar en manchas de aceite, alquitrán o gasolina en superficies de agua. Otro fenómeno climático parecido a la irisación. Las nubes irridiscentes son el resultado de la difracción de la luz solar a través de las particulas de agua o cristales de hielo que las componen. Los de mayor tamaño pueden provocar halos.
"La gente está ávida de saber si son extraterrestres. Mucha gente viene con esa inquietud al observatorio, pero todo esto tiene respuesta. Son fenómenos climáticos aéreos", sostuvo.
Hay un rayo que se llama "tipo bola" que opera de forma muy parecida a la nube. Parece un globo luminoso que se puede observar preferentemente durante alguna tormenta eléctrica, luego de que el rayo impacta en la tierra. El tamaño oscila entre el de una naranja a una pelota de baloncesto y emiten una luz brillante de color rojo, naranja o amarillo.
Otro fenómeno que es un espectáculo para la vista es la nube mammatus transmosférica semicircular colgante: una nube que si está a baja altura -explicó Figueroa- y tiene formas llamativas que generan mucha inquietud. "Quien lo mira, puede que no sepa qué es", dijo. Parece que cuelga del cielo como bolsas y puede adquir distintos colores, aunque lo más común es que sea gris o rosa.
En cualquier caso, son fenómenos complejos que se producen a distintas alturas y con distintas temperaturas. "Cuando hay evaporación de muchas partículas de agua y estas llegan a los 8 mil metros de altura, se ultracongelan y producen cristales de hielo. Eso da lugar a variados fenómenos", cerró el observador del cielo.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario