El clima en Neuquén

icon
Temp
66% Hum
La Mañana Mica

"La potencia de los emprendedores culturales se expresan en el MICA"

El director de Industrias Culturales de Neuquén, Marcelo Soria, destacó la capacidad que tienen los hacedores culturales de producir valor agregado.

“Las potencialidades de los emprendedores culturales se expresan hoy en el MICA”, afirmó a LMNeuquén Marcelo Soria, director general de Industrias Culturales dependiente del Ministerio de las Culturas de la provincia de Neuquén, en relación al Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) que se desarrolla desde este jueves y se extenderá hasta el domingo en el Centro Cultural Kirchner en la ciudad de Buenos Aires.

El MICA, organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural, potencia la dimensión productiva y económica de la cultura argentina, otorga visibilidad, promueve la comercialización de bienes y servicios de las industrias culturales, genera empleos de calidad y propicia la comercialización en todos los sectores de estas industrias.

Soria destacó que muchos de los emprendedores culturales (entre ellos, más de veinte de Neuquén) que llegaron a este evento cultural, el más importante del país, “cuentan con la potencialidad de poder insertarse en un mercado nacional y en un mercado externo, por lo tanto desde el Registro Federal de Cultura seguimos trabajando para la generación de datos e indicadores culturales”.

marcelo soria1.jpeg
Durante el desarrollo del MICA, el director general de Industrias Culturales de la provincia de Neuquén, Marcelo Soria, participó de los encuentros que llevó a cabo la Cuenta Satélite de Cultura, que “mide la incidencia económica de la cultura en la Argentina a partir de información referida al PBI cultural, el empleo y comercio exterior cultural, el gasto de gobierno en cultura y otros indicadores”.

Durante el desarrollo del MICA, el director general de Industrias Culturales de la provincia de Neuquén, Marcelo Soria, participó de los encuentros que llevó a cabo la Cuenta Satélite de Cultura, que “mide la incidencia económica de la cultura en la Argentina a partir de información referida al PBI cultural, el empleo y comercio exterior cultural, el gasto de gobierno en cultura y otros indicadores”.

Explicó que el Registro Federal de Cultura es una plataforma digital del Ministerio de Cultura de la Nación para reconocer y potenciar a quienes forman parte de las diversas expresiones y disciplinas culturales de la Argentina. Desde su apertura, en marzo del 2021, ya se registraron más de 100 mil artistas, trabajadores y trabajadoras de la cultura, espacios, organizaciones y empresas culturales. Formar parte de este registro les permite acceder a las convocatorias vigentes del ministerio y, al mismo tiempo, contribuir al diseño de políticas culturales públicas más inclusivas, plurales y federales.

“Este registro nos permite tener una cuantificación para saber cuántos son, donde están y qué hacen los emprendedores culturales y poder detectar cuáles son sus potencialidades”, describió Soria.

Durante el desarrollo del MICA, el director general de Industrias Culturales participó de los encuentros que llevó a cabo la Cuenta Satélite de Cultura, “mide la incidencia económica de la cultura en la Argentina a partir de información referida al PBI cultural, el empleo y comercio exterior cultural, el gasto de gobierno en cultura y otros indicadores”. Precisó que el sector de las industrias culturales representó en 2021 el 2,4% del valor agregado bruto total del país. “Esperamos que las curvas de crecimiento de la generación de puestos de empleo que tienen las industrias culturales desde la visión de la economía sigan avanzando y creciendo”, señaló.

Según datos del propio Ministerio de Cultura, las artes visuales y audiovisuales, los videojuegos, el teatro, la música, la gastronomía, el diseño, la danza y el circo -por mencionar algunos de los 15 sectores comprendidos en el concepto "industrias culturales"- representan alrededor de dos tercios de lo generado por la minería y la construcción y casi un tercio de lo producido por la agricultura y ganadería, el sector primario de la economía.

Marcelo Soria en MICA 2023

El informe Cuenta Satélite de Cultura de 2021 dimensionó en 688.000 millones de pesos el valor agregado bruto cultural del país, un volumen de negocios en el que abrevan centralmente la publicidad (23%), los libros y otras publicaciones (19,5%), la producción audiovisual (19,2%) y el diseño (13,9%).

Para dimensionar la magnitud y relevancia de las industrias culturales en la economía argentina, desde Desarrollo Cultural destacaron que su aporte fue superior al de sectores como la pesca , la producción de energía y hoteles y restaurantes (2,3).

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario