El clima en Neuquén

icon
29° Temp
14% Hum
La Mañana Villa La Angostura

Lo que la ceniza nos dejó: una buena para Villa la Angostura

La erupción del volcán Puyehue en 2011 fue un antes y un después para la localidad cordillerana. La tragedia quedó atrás y de a poco empezó a florecer de nuevo el pueblo.

El 4 de junio del 2011 es una fecha que quedará para siempre en la mente y en el corazón de todos los vecinos de Villa La Angostura. Durante meses se vivió una pesadilla que comenzó con la erupción del volcán Puyehue y que duró por lo menos unos 9 meses para volver a la "normalidad" en la localidad. Una lluvia de piedras se mantuvo durante horas y los habitantes no sabían como reaccionar frente a terrible acontecimiento natural: la mayoría decidieron resguardarse en sus casas con sus pertenencias. Después de eso la localidad quedó sepultada en cenizas.

Ese trágico evento trajo solidaridad y mucho trabajo de parte de todos los que aman al Jardín de la Patagonia, pero nadie sabía en ese momento que años después toda esa ceniza sería un gran fertilizante para toda la flora que constituye los soñados paisajes de montañas y lagos. Aunque había un problema, había que buscar un lugar para colocar todo lo que los vecinos iban limpiando de sus casas y de las calles de la Villa.

"Dentro del sendero al río Bonito hay una montaña de cenizas que está ubicada donde había una cantera de donde se sacaba material para hacer la ruta de asfalto y luego quedó como una laguna artificial. Una vez que cayó toda la ceniza y al no saber donde dejarla y que las calles no queden llenas de ella, se trajo al sendero y se hizo una montaña gigante", explicó Juan Caló, coordinador de Marketing de la secretaría de Turismo de Villa La Angostura.

VLA Ceniza 02.jpg

"La ceniza hizo de fertilizante, luego de la caída, y al siguiente verano pudimos ver como explotó todo el color verde de las plantas y creció todo. En ese caso todo esto fue positivo", determinó Juan, quién nació en Villa La Angostura y pudo ver cómo la geografía de los bosques iba cambiando con el paso del tiempo con la ceniza del volcán en toda la vegetación de montaña.

"La primavera posterior a la erupción ya empezó a crecer todo con más fuerza, hubo brotes masivos de renovales de arboles y plantas en el bosque nativo, como respuesta natural de las plantas para sobrevivir y ayudadas por los minerales que aportó la ceniza volcánica", expresó Juan.

Sendero río Bonito (5).jpeg

El sector elegido para colocar la ceniza se fue armando hace tiempo. En este lugar se sacó material para pavimentar la ruta que une Villa La Angostura con Bariloche en 2015, luego en ese espacio que es parte de la caminata que se realiza por el sendero río Bonito, quedó un pozo donde se formó una laguna, y eso fue rellenado con la ceniza que se sacó de las calles del pueblo luego de la erupción del volcán. Hoy al pasar por ahí se ve una gran montaña totalmente florecida y verde, y que todos los vecinos recuerdan con mucha nostalgia.

Tras tanta tragedia, mirándolo desde lejos y con perspectiva hubo una buena. "Hay sectores donde por la altura de los árboles no había vegetación en el suelo, ya que no les da el sol, pero después de que la ceniza comenzó a hacer de fertilizante en esos sectores, se empezó a ver mucho verde en las partes bajas de los pinos y coihues", sentenció el responsable de Marketing.

Montaña de Cenizas - Villa la Angostura.mp4

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario