El clima en Neuquén

icon
13° Temp
41% Hum
La Mañana Neuquén

Los 116 geositios que se hallan en Alto Neuquén y prometen una nueva veta en el turismo

Surge de los resultados del primer inventario de sitios distinguidos. El geoturismo es una tendencia en crecimiento en todo el mundo.

Está listo el primer inventario de geositios en la Región Alto Neuquén. Se trata de un exhaustivo trabajo que sienta las bases para la creación y promoción planificada de productos geoturísticos que posicionarán a la región como referente para el segmento turístico nacional e internacional interesado en este tipo de propuestas.

En Caviahue-Copahue existen 37 geositios; en Chos Malal, 19; en Andacollo, 34 y en Varvarco, 26.

El geoturismo es una tendencia global en expansión, busca poner en valor la geodiversidad de un territorio, entendida como la variedad de elementos geológicos resultantes de los procesos que han modelado la Tierra a lo largo de su historia. Este inventario no solo identifica sitios de particular importancia geológica, rareza o estética, sino que también establece las bases para su preservación y desarrollo turístico sostenible.

La elaboración del geoinventario fue un proceso integral y participativo, que contó con el compromiso activo de los municipios y sus comunidades.

Desde el inicio del proyecto, se realizaron talleres de consulta participativa y relevamiento de sitios de interés en las localidades de Varvarco, Andacollo, Chos Malal y Caviahue-Copahue.

Durante los encuentros, autoridades locales y provinciales, prestadores de servicios turísticos, y la comunidad en general, aportaron su conocimiento y visión, identificando numerosos lugares con potencial geoturístico y proponiendo ideas para su puesta en valor.

relevamiento geositio neuquen

El equipo consultor, conformado por profesionales de diversas disciplinas de las Universidades Nacionales del Comahue y de Río Negro, trabajaron de manera coordinada con las instituciones locales, asegurando una recopilación de información rigurosa y la integración de la perspectiva comunitaria en cada etapa.

El geoinventario finalizado no es solo un listado de sitios; es una herramienta estratégica que provee información detallada sobre cada geositio, incluyendo su valor científico-geológico, educativo, turístico y su potencial de uso. Esta información será crucial para dar continuidad a una etapa siguiente que promueva el desarrollo turístico de manera planificada y ordenada.

La actividad turística es reconocida como un motor clave para la dinamización de la economía regional.

El geoturismo despierta interés

Algunas propuestas que surgen del trabajo son: diseñar georutas y geosenderos, crear material interpretativo, impulsar el desarrollo socioeconómico local, fortalecer la identidad regional, garantizar la preservación del patrimonio. Un geositio es un lugar natural considerado patrimonio geológico, que se destaca por su valor científico, educativo o turístico. El geoturismo emerge como una vía innovadora para atraer visitantes, advirtieron desde la cartera de Turismo.

“La finalización de este primer geoinventario es un paso trascendental para Neuquén”, afirmó la Subsecretaria de Turismo, Silvana Cerda.

“Estamos convencidos de que el geoturismo se convertirá en un producto distintivo que enriquecerá nuestra oferta y beneficiará directamente a nuestras comunidades”, remató.

Censaron a los cóndores andinos en la cordillera de Neuquén y Mendoza

Se realizó la segunda edición del Censo Simultáneo del Cóndor Andino en las provincias de Mendoza y Neuquén. La actividad marcó un hito porque fue el primer censo biprovincial e interinstitucional de la especie. La iniciativa fue respaldada por la dirección provincial de Áreas Naturales Protegida, el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y la Fundación Bioandina Argentina. Además, contó con la colaboración de algunos Clubes de observación de aves de localidades del interior.

condor condores generica

Censistas distribuidos en múltiples puestos de observación relevaron datos clave para el monitoreo poblacional de esta emblemática especie amenazada. La metodología empleada, que incluyó el uso de una aplicación para la recolección de información en campo, permitió minimizar los registros duplicados y mejorar la precisión de las estimaciones.

A pesar de algunos inconvenientes iniciales, la herramienta fue valorada positivamente por su utilidad para nuevos relevamientos.

La dirección provincial de Áreas Naturales Protegidas y el CEAN en conjunto con la Fundación Bioandina desempeñaron un papel clave en la planificación, logística, capacitación, coordinación y análisis de los datos, garantizando el éxito de este operativo de conservación.

La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, comentó que “la conservación del cóndor andino representa un símbolo de nuestro compromiso con las especies autóctonas y la biodiversidad de la provincia. Este censo no solo aporta datos fundamentales para la planificación ambiental, sino que también refleja la capacidad de articulación entre gobiernos, ONG y comunidades locales que estamos construyendo en Neuquén”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario