El clima en Neuquén

icon
Temp
71% Hum
La Mañana celulares

¿Poblar o competir? Entre celulares baratos y provincias desiertas

La quita de aranceles para la tecnología puso en debate el desequilibrio territorial y la inequidad entre clases sociales.

El anuncio de la quita de aranceles para teléfonos celulares y electrodomésticos importados cosechó con rapidez tanto muestras de respaldo como fuertes opositores. Entre los que celebran la posibilidad de comprar tecnología más barata y los que buscan defender las medidas proteccionistas que fomentan el arraigo en zonas inhóspitas como Tierra del Fuego, subyace otro debate: ¿tiene la competencia económica la fuerza suficiente para poblar esos terrenos enormes de nuestro país?

Desde Tierra del Fuego se encendieron las alarmas por la quita de aranceles. Sin las medidas proteccionistas que encarecen la tecnología para todos los argentinos pero que a la vez defienden las plantas de ensamblado de electrodomésticos en ese rincón austral, se estima que unos siete mil empleos están en riesgo. Y en ese confín del mundo, un riesgo industrial es también un riesgo demográfico, porque sólo esas fuentes de trabajo y sus altos salarios garantizan sus niveles de población.

Quien repase la historia argentina podrá notar que vivir en tierras fueguinas era considerado un castigo. Y no en el sentido figurado: la provincia se pensó inicialmente como un territorio carcelario para confinar presos. Décadas más tarde, una etiqueta naranja y azul en los aires acondicionados prometía fomentar el arraigo y el desarrollo urbano a través de la creación de empleo. La población aumentó, pero con un solo problema: nos costaba demasiado caro.

El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que no ignoraba que esos beneficios tenían un sentido geopolítico, pero agregó que se habían usufructuado durante mucho tiempo. "Es hora de que empiecen a competir un poco más", afirmó sobre un contexto en el que estos productos van a la baja en todo el mundo. Mientras eso ocurre, los argentinos deben endeudarse para adquirir tecnología por valores que duplican los precios de otros países.

Esas medidas proteccionistas no hacen más que profundizar la desigualdad, con las clases populares pagando tecnología en cuotas mientras empresarios, políticos y artistas ostentan los dispositivos que compran en sus viajes al extranjero por la mitad del precio. Y así, los mismos dirigentes que pregonan por defender a Tierra del Fuego usan como altavoz un aparato de alta gama que no fue ensamblado en Argentina.

Con todo, la pregunta de fondo sigue sin responderse. ¿Cómo lograr el equilibrio territorial sin medidas proteccionistas? Estados Unidos propone la competencia federal para atraer inversiones y generar empleo. Tierra del Fuego ya tiene alícuotas bajísimas de Ingresos Brutos para, por ejemplo, las fintechs. Pero esas iniciativas por sí solas no parecen suficientes.

Ensayar alguna respuesta resulta clave para un país con tal desequilibrio demográfico. Y en Neuquén, con dos tercios de la población viviendo en la Confluencia, la pregunta nos interpela con suma urgencia.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario