El clima en Neuquén

icon
26° Temp
44% Hum
La Mañana Vaca Muerta

RIGI: El impacto de las grandes inversiones, con foco en Vaca Muerta

El esquema permitirá el desarrollo de proyectos energéticos clave en la Cuenca Neuquina. Las exportaciones, norte de la actividad.

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) fue ideado por el gobierno nacional como una herramienta fundamental para atraer capitales nacionales y extranjeros, particularmente para proyectos relacionados con sectores con potencial de crecimiento como Vaca Muerta y la minería.

En particular, para la industria petrolera, el esquema está enfocado en la explotación de gas natural para exportación y la construcción de la infraestructura necesaria para su transporte y procesamiento.

Inspeccion-de-tuberias OLEODUCTO.jpg

Aunque el régimen no cubre actividades relacionadas con la exploración de hidrocarburos líquidos y gaseosos dentro de la cuenca (excepto en proyectos offshore), sí incluye proyectos clave como gasoductos, plantas de tratamiento y separación de líquidos de gas natural, y instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos.

Vaca Muerta concentra el 70% de las inversiones comprometidas en los proyectos presentados para adherir a los incentivos. De los 7.820 millones de dólares que actualmente se encuentran en proceso de evaluación bajo el RIGI, 5.400 millones de dólares están vinculados al desarrollo del shale en la cuenca neuquina.

Proyectos clave en Vaca Muerta

Dentro de los proyectos más importantes vinculados al RIGI, sobresalen dos iniciativas de gran escala: el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y el proyecto de licuefacción de gas natural de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG.

Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS): Este proyecto, impulsado por YPF, en asociación con PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, y empresas internacionales como Chevron y Shell, busca construir una infraestructura clave en Neuquén y Río Negro para duplicar las exportaciones de petróleo de Argentina en los próximos dos años. Con una inversión inicial de 2.500 millones de dólares, que podría alcanzar hasta los 3.000 millones de dólares, este oleoducto permitirá mejorar el transporte de crudo desde Vaca Muerta hacia puertos de exportación, contribuyendo significativamente al crecimiento de las exportaciones energéticas del país.

Oleoducto Vaca Muerta Norte de YPF (3).jpg

Proyecto de GNL de PAE y Golar LNG: Este proyecto tiene como objetivo instalar un buque para la producción de gas natural licuado (GNL) en el Golfo de San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de 2.900 millones de dólares en los próximos 10 años, este proyecto alcanzará una inversión total de 7.000 millones de dólares durante sus 20 años de vida útil. La instalación de esta infraestructura permitirá a Argentina ampliar su capacidad de exportación de gas natural en forma líquida, abriendo nuevos mercados internacionales.

Incentivos Tributarios

El RIGI ofrece una serie de beneficios fiscales y aduaneros que hacen de Vaca Muerta un destino altamente competitivo para los inversores. Algunos de los incentivos más destacados incluyen:

1. Reducción de la Alícuota del Impuesto a las Ganancias: Los proyectos que se adhieran al RIGI disfrutarán de una alícuota reducida del 25% en el Impuesto a las Ganancias, mucho más baja que la tasa estándar del 35% que aplica en otros sectores de la economía.

2. Amortización Acelerada: Los inversores pueden amortizar más rápidamente las inversiones en bienes de capital y en infraestructura clave, lo que facilita una recuperación ágil del capital invertido.

3. Exenciones y Deducciones Fiscales: El RIGI también otorga exenciones sobre dividendos, impuestos sobre la renta y beneficios por quebrantos impositivos transferibles, lo que hace que los proyectos sean aún más rentables a largo plazo.

Incentivos aduaneros

El régimen también ofrece un paquete de beneficios aduaneros que facilitan tanto la importación de bienes como la exportación de productos sin los costos adicionales que suelen acompañar a los proyectos de gran escala.

Oleoducto Sierras Blancas-Allen Shell Vaca Muerta.JPG

Los proyectos podrán importar y exportar sin restricciones, lo que simplifica las operaciones comerciales y maximiza la competitividad de los productos exportados.

Además, facilita el acceso a divisas y la libertad para repatriar ganancias: Los proyectos podrán acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC) para convertir sus ganancias a dólares y repatriar utilidades, lo que les da mayor flexibilidad financiera para gestionar sus flujos de efectivo.

Otras de las claves es la estabilidad normativa que ofrece a los inversores. Aquellos proyectos que se adhieran al régimen disfrutarán de un marco regulatorio estable durante 30 años, asegurando que los beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios no se verán alterados por cambios legislativos en el futuro.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario