Rolando Figueroa y la plata que (no) recibe de Nación
En abril ingresaron más fondos que en igual mes del año pasado, pero el coeficiente del reparto está atrasado y esos aportes representan cada vez menos en los ingresos totales.
Una lectura literal de los recursos de origen nacional que recibió el gobierno de Rolando Figueroa en abril da cuenta de un incremento de esos fondos coparticipables al realizar una comparación con igual mes del año pasado. No obstante, si el cálculo se hace contrastando contra un 2024 que fue muy malo desde el punto de vista de las transferencias a las provincias y el atraso en cuanto a la actualización del coeficiente que determina el reparto de los fondos, el análisis vira hacia otro lado.
Estos dos elementos, sumados a que, tomando el total de ingresos provinciales, los fondos que gira el gobierno del presidente Javier Milei representan la menor proporción, la conclusión es que no hay más plata de Nación a Neuquén, sino menos.
El informe que publica de manera mensual el Instituto de Análisis Fiscal (IARAF), con base en datos del Ministerio de Economía de la Nación, señala que la provincia de Neuquén recibió por todo concepto (coparticipación, leyes especiales y compensaciones) $72.873 millones, lo que implica un incremento real (contrastando con una inflación estimada en un 3%) del 9,4 por ciento y unos siete mil millones más con relación a marzo.
A nivel país
En abril, Nación envió al consolidado de provincias, más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, $4.362.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $2.692.000 millones transferidos durante igual período del año anterior. Es decir, que se observó una variación nominal del 62% que, descontando el proceso inflacionario del período, se traduce en una suba real del 9,8%.
Esta suba de la coparticipación neta de abril estaría explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (+32,5% real interanual, en abril de 2024 no regía la actual reforma sobre la cuarta categoría), que compensó la baja del IVA (-1,4% real interanual).
En el acumulado de los primeros cuatro meses del año de la suma de estos tributos, la variación interanual real fue positiva por el 12,3%. El informe del IARAF aclara que, al considerar la evolución individual en las jurisdicciones de los envíos por transferencias automáticas, se observa que en todos los casos la variación real fue positiva. Sin embargo, hubo una amplitud de 15,6 puntos porcentuales, entre Salta (23,2%) que fue la que registró la mayor suba y Santa Fe (7,6%), la de menor.
Relación despareja
Volviendo a Neuquén, esta semana la Subsecretaría de Ingresos Públicos publicará, además de los recursos que la provincia recibió de Nación, lo que se percibió por regalías y fondos provenientes de la recaudación local, producto del cobro de los impuestos a los Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario.
Algunos años atrás, esas tres fuentes de ingresos se dividían casi en partes iguales. Hoy, las regalías hidrocarburíferas son, por lejos, la principal fuente de recursos de la economía provincial, representando el 44 por ciento del total, seguido por la recaudación local de impuestos (36%), mientras que los recursos de origen nacional significan tan sólo el 20 por ciento.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario