El clima en Neuquén

icon
32° Temp
27% Hum
La Mañana cine

Una mirada neuquina sobre el VIH en un festival de cine en Francia

El cortometraje documental "Acmé" de Agustín Montangie, a quien hace diez años se le diagnosticó la enfermedad, será presentado este viernes en el Festival Cinema de Femmes en París.

La intimidad de dos personas que viven con VIH y residen en pueblos patagónicos es el tema del cortometraje documental neuquino “Acmé” que este viernes tendrá su presentación oficial en el Festival “Cinema de Femmes d’Amerique du Su” en París, Francia.

El trabajo fue dirigido por Agustín Montangie y producido por Mariana Belén Rodríguez, estudiantes egresados de la sede Patagonia Norte de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) y seleccionado por el Ente Cinematográfico del Neuquén (ENCINE) para participar de este importante evento. La producción neuquina fue seleccionada en 2021 para la línea de “Incentivo a la Finalización de Obras Audiovisuales” en el marco del Plan de Fomento a la Industria Cinematográfica de la Ley 3094 de la provincia de Neuquén.

Filmado en locaciones de El Bolsón y San Martín de los Andes, el cortometraje presenta la vida de dos personas con VIH, en su intimidad y con las características socioculturales y limitaciones propias de la región. El director explicó a LMNeuquén que Acmé significa fase de una enfermedad en la que sus síntomas se presentan con mayor intensidad. "Este corto documental pone en tensión la calma cotidianeidad de los personajes, su rutina, su profesión, sus paisajes, con la voz reflexiva de sus pensamientos y sus experiencias vividas en torno a la enfermedad", describió el joven de 28 años que nació en General Roca y luego en 2017 se fue a vivir a San Martín de los Andes para estudiar cine en la Enerc y en la actualidad reside en la capital neuquina.

acmé pelicula2.jpg

“A mis dieciocho años un día salí de un consultorio sabiendo que ese día, aunque no sabía de qué manera, mi vida iba a cambiar para siempre”, expresó Montangie, quien hace diez años se le diagnosticó la enfermedad. Además de dirigir, escribir el guión, es uno de los protagonistas de esta historia. "Acmé contiene algo de vivencias personales pero compartidas. Nació de la necesidad de hablar de algo con lo que convivimos a diario, pero que no se habla. Es una nueva mirada que busca desarraigar falsas creencias y sobre todo naturalizar el diálogo poniendo foco en una temática aún poco tratada en la sociedad”, expresó.

Destacó que el cortometraje "tiene una fuerte impronta al hablar de la temática del VIH, de la medicina y la salud, y tiene una fuerte impronta desde el lado del cuerpo, del arte, de la danza y la fotografía porque uno de los protagonistas hace danza y el otro fotografía de desnudos. Estos dos personajes cuentan lo que les pasó a partir de que se enteraron del diagnóstico, cómo viven diariamente en esos pueblos chicos donde hay mucha desinformación". La obra muestra cómo la relación con la cuestión artística les permitió a estos personajes "mostrar como el arte los ha salvado". "Hay una transformación de los personajes entre todo lo que puede suceder con eso que podríamos llamar 'duelo' con la enfermedad y como el arte puede transformar todo eso”, agregó.

Montangie consideró que más allá de los avances de la ciencia en cuanto al tratamiento de la enfermedad todavía gran parte de la sociedad no cuenta con información sobre el VIH. "Cada vez hay más casos de transmisión de VIH en gente joven por lo que todavía hay que hacer un largo camino de concientización y de información porque hay gente muy desinformada, que piensa que se va a morir por contraer la enfermedad. Y esto se puede vivir sobre todo en los pueblos del interior".

agustin montangie director acmé pelicula1.jpg
“A mis dieciocho años un día salí de un consultorio sabiendo que ese día, aunque no sabía de qué manera, mi vida iba a cambiar para siempre”, explicó Agustín Montangie, director de Acmé, a quien hace diez años se le diagnosticó la enfermedad.

“A mis dieciocho años un día salí de un consultorio sabiendo que ese día, aunque no sabía de qué manera, mi vida iba a cambiar para siempre”, explicó Agustín Montangie, director de Acmé, a quien hace diez años se le diagnosticó la enfermedad. "Este cortometraje contiene algo de vivencias personales pero compartidas. Nació de la necesidad de hablar de algo con lo que convivimos a diario, pero que no se habla", afirmó.

En relación a la presentación de su obra audiovisual en el Festival “Cinema de Femmes d’Amerique du Su”, Montangie consideró que tiene gran importancia ya que en 1989 en Paris nació Act Up , una organización de caracter internacional que ha sido una de las más activas en la lucha por los enfermos de sida y en contra de su discriminación con resonantes campañas.

Por otra parte, comentó que una vez que finalice la etapa de exhibición en distintos festivales, tiene previsto hacer convenios con los ministerios de Salud y Educación de la provincia y de la Nación para que este cortometraje pueda ser exhibido en escuelas e instituciones. "Además tenemos una alianza con la Fundación Huésped para que se pueda proyectos en los eventos que organiza esta organización argentina sin fines de lucro creada en 1989 con el fin de luchar contra el VIH", señaló.

Además esta obra audiovisual, en el año 2020 fue seleccionada como mejor proyecto en el Laboratorio del Festival de Cine La Picasa, obtuvo el Premio DOCA en Festival Audiovisual de Bariloche y recibió una mención en Asterisco Festival de Cine LGBTIQ+. En 2021 recibió la Beca de Formación del Fondo Nacional de las Artes para el Programa de Experimentación en torno al cine.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario