A pocos días de cerrar el mes, la Anses efectúa los últimos pagos de agosto para jubilados y pensionados.
A medida que agosto llega a su fin, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) avanza con los últimos pagos del mes destinados a jubilados y pensionados que perciben una jubilación superior a la mínima, la cual fue fijada en $225.454,42 para este periodo.
Los beneficiarios con Documento Nacional de Identidad (DNI) terminado en 4 o 5 están habilitados para acceder a este pago, que además del haber mensual incluye un bono adicional en caso de que la jubilación no supere los $295.454,42.
Este bono proporcional fue diseñado para brindar un alivio económico extra a aquellos jubilados y pensionados que, si bien superan la mínima, aún no alcanzan la cifra de $295.454,42. De esta manera, la Anses busca asegurar que los beneficiarios mantengan su poder adquisitivo, especialmente en un contexto económico desafiante marcado por la inflación y el aumento del costo de vida.
Por otro lado, la Anses también se encuentra realizando el abono de la Prestación por Desempleo, que en este día corresponde a quienes tienen su DNI finalizado en 6 o 7. Esta prestación brinda un apoyo crucial a los trabajadores que han perdido su empleo y cumplen con los requisitos necesarios para acceder a este beneficio. El monto de esta prestación varía según el tiempo trabajado y los aportes realizados, asegurando que aquellos que han contribuido al sistema reciban el respaldo necesario en tiempos de dificultad.
ANSES: suba en asignaciones y beneficios durante agosto
Durante el transcurso de agosto, las asignaciones y beneficios gestionados por la Anses han experimentado un incremento basado en la nueva fórmula de movilidad. Esta fórmula se ajusta a la inflación, la cual ha registrado un aumento del 4,6% en este mes. Como resultado, los montos correspondientes a las asignaciones y otros beneficios de la Anses se han actualizado para reflejar los cambios económicos recientes.
A continuación, se detallan los nuevos valores:
- Asignación Universal por Hijo (AUH): $81.040,80.
- Asignación por Hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $40.520,39.
- Jubilación mínima: $225.540,83.
- Jubilación máxima: $1.517.257,86.
- Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $180.432,65.
- Pensiones No Contributivas (PNC): $157.878,57.
- Prestación Básica Universal (PBU): $103.174,63.
Estos ajustes en los montos se realizan trimestralmente y están diseñados para mantener el poder adquisitivo de los beneficiarios frente a la inflación. El aumento del 4,6% refleja la evolución de los precios y busca mitigar el impacto de la inflación en las finanzas personales de quienes dependen de estos beneficios.
La Anses organiza los pagos de los haberes mensuales conforme a la terminación del DNI de los beneficiarios, lo que facilita un proceso ordenado y evita aglomeraciones en las entidades bancarias y otros puntos de pago. Esta modalidad de pago escalonada también permite a los beneficiarios planificar mejor sus finanzas personales, ya que conocen con antelación la fecha en la que recibirán sus haberes.
Nuevos aumentos en septiembre: ¿Qué esperar?
Mirando hacia septiembre, se anticipa un nuevo incremento en los haberes de jubilados, pensionados y asignaciones, motivado por la implementación de la misma fórmula de movilidad. Esta fórmula, que se ajusta en función de la inflación de dos meses anteriores, refleja un aumento del 4% en julio, lo que tendrá un impacto directo en los beneficios del próximo mes. De acuerdo con las proyecciones, la jubilación mínima se elevará a $234.539, junto con ajustes en las Pensiones Universales para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas (PNC).
Además, la nueva fórmula de movilidad afectará a las Asignaciones Universales por Hijo, Embarazo y Discapacidad, así como a las Asignaciones Familiares. Estos montos varían según los ingresos del grupo familiar, lo que asegura una distribución más equitativa de los recursos en función de las necesidades económicas de cada beneficiario.
Es importante destacar que los valores mencionados para septiembre son aproximados, ya que aún no se han oficializado y las cifras finales pueden variar ligeramente debido al redondeo del índice. En este caso, se han utilizado dos decimales, siguiendo la práctica habitual adoptada en los últimos incrementos realizados por la Anses. Este ajuste es clave para garantizar que los beneficios mantengan su valor real en un entorno económico cambiante.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario