El clima en Neuquén

icon
14° Temp
24% Hum
La Mañana Javier Milei

Con pocas balas, el gobierno de Javier Milei se dispone a pulsear contra el mercado para evitar la devaluación

Un exfuncionario argentino ante el FMI planteó que la decisión del equipo económico de intervenir en los dólares financieros es poco menos que “temeraria”.

El gobierno de Javier Milei salió a anunciar el sábado a la mañana que desde este lunes va a volver a intervenir en el mercado cambiario para así tratar de cerrar al máximo cualquier vía de generación de pesos. Según señalaron varios analistas, la medida estaría lejos de generar confianza, por lo que ahora la atención estará puesta en la cotización del dólar durante esta semana, que llegó a superar los $1.500.

Héctor Torres, ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que la decisión de Luis Caputo es “audaz”, aunque aclaró que “se podría decir que es temeraria”.

El exfuncionario del FMI consideró que el gobierno argentino va a tratar de “pulsear contra el mercado” porque Caputo no pudo conseguir fuentes de financiamiento por u$s 15.000 millones que le hubieran servido para levantar el cepo. Es de recordar que al inicio de la gestión, el gobierno dijo que podía obtener créditos de diferentes fuentes, pero no aparecieron.

La medida que se anunció este sábado es que el Banco Central va a salir a vender en el mercado de Contado con Liquidación (CCL) (que es la vía alternativa de las empresas para enviar dinero al exterior) los dólares que compre en el mercado oficial. De ese modo, se van a absorber los pesos que se tengan que emitir para comprar las divisas.

BCRA.jpg

Torres sostuvo al respecto que “la idea de que cuando asfixias el mercado de pesos van a tener que salir los dólares debajo del colchón, es una apuesta casi temeraria, ya que dudo que las empresas quieran desdolarizar para comprar pesos a una tasa de cambio como esta, sobre todo por la situación internacional como la que hay en el mundo”.

“A mí no me generó ninguna confianza el anuncio. Acá va a haber una recesión más profunda. Va a haber una pulseada con el mercado”, señaló el exfuncionario en declaraciones radiales.

La medida enmarcada en lo que el gobierno denomina “emisión cero” pretende secar de pesos el mercado para que la inflación confluya a un 2% mensual, que es la misma tasa de devaluación que le aplica al dólar oficial.

pesos.jpg

Lo que ocurre es que desde mediados de mayo los operadores de los mercados de capitales sospechan que el mecanismo que usó el gobierno en el primer semestre para tener todo bajo control está agotado. Se trata de que en los primeros cuatro meses del año todavía había restricciones para pagar importaciones. Ahora se ha normalizado ese flujo que implica ventas por u$s 4.000 millones cada 30 días y por eso el Banco Central dejó de acumular reservas.

Mientras el BCRA podía acumular reservas internacionales, el precio de los bonos argentinos subía y eso provocó la baja del riesgo país durante un tiempo casi a 1.100 puntos. Cuando la entidad dejó de sumar dólares, los bonos se desplomaron y el riesgo volvió a los 1.500 puntos.

Para los analistas, es una mala señal del Gobierno

La lógica del gobierno es tratar de corregir esa falta de dólares comprimiendo la cantidad de pesos. Un comentarista de los mercados dijo que “es un perro que le está ladrando al árbol equivocado”.

Hay una negativa del presidente Javier Milei a devaluar nuevamente la moneda. Podría afectar seriamente su por ahora posición dominante en el escenario político. La salida que ha elegido es la de profundizar entonces la recesión económica.

MILEI copia.jpg

El director de la Consultora Outlier, Gabriel Caamaño, advirtió que la medida tiene que servir para bajar la distancia que hay entre el valor del dólar oficial y el paralelo, que llegó al 60%. “Si anuncias esto y la brecha no comprime, la señal es mala. Si anuncias esto, la brecha comprime y no salís, la señal es mala. Con lo cual, la interpretación optimista es que esto implica una flexibilización en las precondiciones que se plantearon para salir. Si comprime, tenés que salir. Caso contrario, resta”, explicó.

Por su lado, Luciano Cohan, socio de Alphacast, indicó: “La macroeconomía de los próximos meses entrará en un juego de gallina. Si el mercado cree que están dispuestos a hacer lo que dicen, el dólar debería estabilizarse y bajar. Si creen que no lo harán o que no podrán sostenerlo, la estabilización se frenará y con ello las chances de recuperación”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario