Cristina irá presa: el impacto en la economía y los posibles escenarios que evalúa el mercado
La conducción económica está incrementando la dependencia del modelo a los vaivenes financieros. Tras el fallo de la Corte, qué puede pasar.
La ratificación de la culpabilidad de Cristina Fernández de Kirchner por parte de la Corte Suprema de Justicia en la causa por pago de sobreprecios en obras públicas no va a pasar de manera indiferente para los mercados.
Más allá de que en las primeras ruedas se pueda verificar una mayor estabilidad en el dólar y suba de precio de algunos bonos, sobre todo los de corto plazo, varios brókers consultados por LMNeuquén consideran que hay que dejar decantar el tema.
Algunos entienden que desde el punto de vista institucional la Argentina dio un paso en el sentido correcto. La señal es clara respecto de la no tolerancia a la corrupción de ahora en más, aunque la causa por la que fue juzgada la expresidenta haya demorado 16 años.
Si se observan los principales rankings de competitividad de países, como el que elabora el Foro Económico Mundial o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) uno de los puntos más flacos de Argentina es la legalidad de actos. Esto se potenció luego de la ruptura masiva de contratos tras la salida de la convertibilidad.
Otros observan la política real. Es decir, cómo puede decantar esto hasta las elecciones legislativas de este año.
Los operadores de los mercados suponen que puede haber dos canales de impacto: que las encuestas para las elecciones de octubre muestren un kirchnerismo en caída. En ese caso, las cotizaciones tenderían a volar.
La otra hipótesis es que la declaración de culpabilidad y la prohibición de ocupar cargos públicos para Cristina Fernández sirva para reagrupar al peronismo, sin importar tanto quién sea el lider que pueda ordenar nuevamente la tropa. En ese caso, se podría complicar la “fase 3” del programa que anunció Luis Caputo.
Es de recordar que el lunes el gobierno anunció dentro del paquete de medidas, una que pasó medio desapercibida para el gran público, pero que los inversores ven con preocupación. Apenas duró dos meses una regulación denominada como “macroprudencial”, y es que los inversores del exterior que decidieran venir al país tenían que dejar al menos 6 meses los dólares en inversiones en el sector financiero.
Modelo más expuesto al humor de los mercados
En la nueva fase 3 el Ministerio de Economía está decidido a salir con todo a buscar financiamiento en dólares en el mercado nacional por u$s7.000 millones, y para ello decidió quitar la medida “macroprudencial” porque consideró que era una barrera para los dólares financieros.
Eso quiere decir que de ahora en más todo el modelo económico del gobierno quedará mas expuesto al humor de los mercados. Es decir, los inversores pueden llegar a entrar en 2025 por u$s7.000 millones, pero irse de un día para otro, lo que generaría alta volatilidad del dólar. Un consultor importante del mercado comentó a este cronista hace unas horas que “todo esto se parece mucho al esquema de Mauricio Macri del 2017 y 2018, y no entiendo por qué insisten con eso”.
De manera tal que si se produjera el escenario de una recomposición del peronismo en las próximas elecciones, es probable que aumente la volatilidad. Las encuestas que se vayan conociendo en las próximas semanas serán fundamentales.
En cambio, abonando la teoría la mayor institucionalidad, el ex ministro de Economía Sebastían Lacunza señaló: “En mayor o menor medida, en todos los países hay corrupción. Que luego haya impunidad o justicia es una diferencia frecuente entre estancamiento o desarrollo. Una condena no deja de ser un oprobio para nuestro pasado, pero también una esperanza para nuestro futuro”.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario