Demoras en Ezeiza: ¿hubo medida de fuerza de Intercargo?
Algunos usuarios en las redes plantearon problemas en el retiro de las valijas. Desde Aeropuertos Argentina 2000 y Transporte de Nación aclararon la situación.
Numerosos pasajeros que arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza desde diversos puntos del mundo denunciaron en redes sociales las largas demoras que experimentaron para recuperar sus valijas tras sus vuelos. Según relataron los viajeros, las esperas, que en algunos casos superaron las dos horas, fueron consecuencia de una medida adoptada por los trabajadores de Intercargo.
No obstante, desde Aeropuertos Argentina 2000 informaron que el problema en Ezeiza, que no se replicaba en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, surgió a raíz de la “falta de personal de Intercargo, pero que (los pasajeros) ya estaban retirando los equipajes”. Desestimaron además que se tratara de un problema gremial.
"Los empleados de Intercargo están trabajando con normalidad, atendiendo la alta congestión de vuelos que hay tanto en Aeroparque como Ezeiza", indicaron fuentes oficiales desde Transporte de Nación. Y agregaron: "Las demoras, de minutos, que pueden producirse, es por la alta demanda y la llegada simultánea de muchos vuelos, pero nada tiene que ver con medidas sindicales de la empresa".
Intercargo provee de los servicios aeroportuarios en tierra que incluyen embarque y desembarque de pasajeros, carga y descarga de equipajes, limpieza y remolque de aeronaves, entre otras múltiples funciones en los distintos aeropuertos del territorio nacional.
A través de la Resolución 49/2024 el Gobierno dispuso el proceso de “otorgamiento de las autorizaciones aerocomerciales de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general para que las fuerzas de seguridad o cualquier persona física o jurídica que reúna ciertos requisitos legales, técnicos y económicos pueda brindar el servicio”.
Nuevas empresas podrán prestar el servicio de Intercargo
A través de la Resolución 49/2024 el Gobierno dispuso el proceso de “otorgamiento de las autorizaciones aerocomerciales de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general para que las fuerzas de seguridad o cualquier persona física o jurídica que reúna ciertos requisitos legales, técnicos y económicos pueda brindar el servicio”.
De esta manera, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) reglamentará la disposición en los próximos días “para la habilitación de más operadores, logrando una mayor competitividad y ampliación en la oferta del servicio”.
En el comunicado se explica que las aerolíneas comerciales son los primeros operadores habilitados y certificados por la ANAC para brindar servicios de handling, que incluyen servicios de rampa y pasajeros, a otras compañías aéreas.
“En primera instancia, las compañías aéreas podrán prestar servicios a otras empresas. Y luego, en una segunda etapa, se avanzará para que cualquier persona física o jurídica que cumpla las condiciones necesarias de seguridad operacional y aerocomerciales pueda prestar estos servicios en todos los aeropuertos del país”, detallaron desde Transporte.
En ese contexto, la “liberalización del servicio de handling aeroportuario” es algo que las cámaras que reúnen a las líneas aéreas reclaman hace años. “Es importante remarcar que se termina el monopolio de Intercargo que, antes de esta transformación y desregulación del transporte aéreo, era el único habilitado para ofrecer este servicio. Esta medida resulta fundamental para que las operaciones se efectúen con seguridad, agilidad y eficacia”, apuntaron.
Para esta disposición, se tomó como ejemplo el modelo de Estados Unidos, y el de Brasil en la región, en el que actualmente hay alrededor de 500 operadores de rampa, lo que genera mayor empleo y servicios para pequeñas y medianas ciudades.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario