Estudiantes argentinos: nuevos cambios en las visas de EE.UU. por seguridad nacional
Este martes la embajada estadounidense en Argentina confirmó estos cambios. La medida afecta a las visas de no inmigrante F, M y J.
Estados Unidos anunció un nuevo cambio en el pedido de visa. A partir de ahora, el gobierno de Donald Trump exigió que aquellos estudiantes que soliciten su visa, o sea de intercambio, deberán realizar un cambio en sus redes sociales.
Esta medida va en consonancia con la nueva política que el país norteamericano está implementando. A fines de mayo, Trump prohibió que estudiantes extranjeros puedan anotarse en la Universidad de Harvard. Además, dejó en un 'vacío' a los casi 6800 alumnos foráneos que estudian en esa casa de estudios, a quienes les exigió transferirse a otras universidades o dejar el país.
En esta ocasión, la embajada de EE.UU en Argentina indicó que los estudiantes deberán configurar la privacidad de sus perfiles en redes sociales a "públicos" para poder revisar su contenido. "Cada visado es una decisión de seguridad nacional", reza el comunicado. A su vez, indicaron que el objetivo de esta medida será para "facilitar la verificación necesaria para establecer su identidad y admisibilidad a los EE. UU".
"El objetivo es detectar cualquier signo de hostilidad hacia Estados Unidos"
A partir de ahora, los funcionarios de los consulados tendrán que examinar los perfiles de las cuentas de redes sociales de cada solicitante de las visas tipo F, M y J en búsqueda de "cualquier indicio de hostilidad hacia los ciudadanos, la cultura en el gobierno, las instituciones o los principios fundaciones de Estados Unidos".
Estas visas son autorizaciones temporales destinadas a estudiantes académicos, personas que cursan formación técnica o vocacional, y quienes participan de programas de intercambio cultural. La visa "F" es la de estudiante regular, la "J" es de intercambio y la "M" de estudiantes en programas técnicos.
Tener las redes sociales en modo "privado" podría ser interpretado por el Departamento de Estado como un intento de evadir u ocultar esa información. A diferencia de las visas de inmigrante, no suponen un paso hacia la green card, sino que se conceden por el tiempo que dure el programa académico o profesional del solicitante.
Según indicó un funcionario estadounidense al medio Político, "el objetivo es detectar cualquier signo de hostilidad hacia Estados Unidos, ya sea contra su gobierno, sus instituciones, sus valores fundacionales o ciudadanos. El monitoreo también buscará identificar expresiones de antisemitismo que impliquen acoso o incitación a la violencia, así como posibles vínculos con organizaciones terroristas extranjeras".
"Se espera que el gobierno haga todo lo posible para mantener el país seguro, y eso es exactamente lo que está haciendo la administración todos los días", afirmó. También destacó el rol del secretario de Estado, Marco Rubio, a quien atribuyó el impulso para "hacer más seguras a las universidades estadounidenses y modernizar el Departamento".
Cómo afectan las medidas de Trump a los argentinos
La avanzada contra los estudiantes de otros países, también afecta a aquellos argentinos que se encuentran cursando sus estudios en Harvard. Según datos de la Universidad, hay 58 alumnos e investigadores argentinos que transitan los míticos edificios ubicados en Massachusetts Hall.
Del total de 58 hay 34 alumnos de college y maestrías y 24 scholars, que son investigadores que residen por algún período en la universidad para hacer algún trabajo específico.
El porcentaje de admisión de Harvard es el más bajo de todas las universidades de los Estados Unidos. Este año solo fue aceptado un 3,4% de los que se postularon, según publica Clarín.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario