En las últimas elecciones primarias, Juntos por el Cambio encabezó el gasto declarado, mientras que La Libertad Avanza optó por una estrategia centrada en las redes sociales.
En las pasadas elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto, Juntos por el Cambio se destacó como el partido que declaró los mayores gastos financieros, muy por encima de los demás. Por otro lado, La Libertad Avanza, liderada por Javier Milei, quedó rezagada en términos de financiamiento, incluso detrás de partidos que no superaron el 1,5% de votos, lo que convirtió sus votos en los más económicos de la elección.
Estos datos se derivan de los informes de financiamiento de campaña que cada partido político debe presentar ante la Justicia Electoral y que la Cámara Nacional Electoral divulga. Estos informes detallan los gastos operativos, de publicidad, impresión de boletas, aportes públicos y privados, propaganda en redes sociales y organización de eventos electorales, entre otros aspectos. Sin embargo, siempre existen dudas sobre si estas presentaciones reflejan con precisión la inversión real de cada espacio político en la campaña electoral.
Más allá de la clasificación por montos, cada coalición política tuvo que presentar un informe conjunto de todos sus candidatos presidenciales. Por lo tanto, en el caso de Juntos por el Cambio, se incluyeron los ingresos y egresos de las dos listas: la de Patricia Bullrich y la de Horacio Rodríguez Larreta, sin distinguir cuánto corresponde a cada uno. Unión por la Patria, la fuerza que quedó en segundo lugar, también siguió este enfoque.
En total, Juntos por el Cambio gastó una suma de $1.005.822.635 combinando los gastos de sus dos candidatos, mientras que Unión por la Patria gastó $696.534.718. En contraste, La Libertad Avanza gastó un total de $180.734.829.
Algunos otros partidos también publicaron informes parciales. Por ejemplo, Proyecto Joven, que presentó tres listas con fórmulas presidenciales y vicepresidenciales, gastó más en total que La Libertad Avanza, con un monto de $233.425.560 en gastos y $333.269.448 en ingresos del Estado. Estas tres listas en conjunto obtuvieron el 0,10% de los votos a nivel nacional.
En cuanto a los detalles de los gastos de Juntos por el Cambio, la coalición recibió $362.552.577,50 en aportes públicos y $646.627.081,57 en aportes privados. Los gastos incluyeron $266.680.643 en impresión de boletas, $156.463.837,38 en publicidad en redes sociales y $147.006.976,78 en organización de eventos. La publicidad en su conjunto representó un gasto de $609.658.421,25, siendo la publicidad en redes sociales una parte crucial.
Horacio Rodríguez Larreta destacó por invertir 140 millones de pesos en Google durante los últimos 30 días de la campaña. Se estima que, debido a sus esfuerzos de campaña y la cantidad de dinero destinado a la propaganda, Larreta gastó más que cualquier otro candidato, a pesar de no haber obtenido la candidatura presidencial.
En el caso de Unión por la Patria, el partido oficialista, los ingresos igualaron a los egresos, lo que significa que no quedó saldo para futuras campañas. Recibieron $394.135.098,70 en aportes públicos y $302.399.619,66 en aportes privados. Los gastos incluyeron $224.399.876,17 en impresión de boletas, más de $125 millones en publicidad en redes sociales y $113.859.342,50 en organización de eventos.
La Libertad Avanza, liderada por Javier Milei, optó por estrategias diferentes, gastando más de dos millones de pesos en redes sociales en lugar de realizar grandes inversiones en Google o Meta. Esto se debió a su enfoque en utilizar influencers para llegar a los hogares a través de plataformas como Twitter, Tik Tok e Instagram. En total, tuvieron ingresos de $201.237.736,01 y gastaron más de $180 millones en impresión de boletas, movilidad y viáticos, así como en organización de eventos y actos. A pesar de su gasto relativamente menor en comparación con otros partidos, lograron un impacto considerable en las redes sociales y en la percepción pública.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario