La Corte Suprema rechazó darle licencia a Ariel Lijo
El juez federal se enfrenta a una encrucijada si quiere integrar el máximo tribunal del país. El pedido se debe al decreto de designación hasta noviembre.
La Corte Suprema de Justicia rechazó este jueves el pedido de licencia del juez Ariel Lijo en su cargo en Comodoro Py. De esta forma, si Lijo quiere asumir como juez del máximo tribunal, deberá renunciar a su puesto en un tribunal federal.
La decisión fue tomada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla, quienes se opusieron a la posibilidad de que integre la Corte sin abandonar su puesto en la justicia federal. En minoría, el magistrado Ricardo Lorenzetti sostuvo una postura contraria y propuso avanzar con el nombramiento del juez.
El antecedente para Ariel Lijo
Lijo, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal 4, recibió la aprobación unánime por parte de la Cámara Federal del pedido de licencia que solicitó para poder asumir en comisión en la Corte.
El pedido de Lijo obedeció a que la designación que establece el decreto 137/2025 es para integrar el tribunal hasta noviembre próximo y, de no contar con el acuerdo del Senado, podría tener que retomar sus funciones en el juzgado federal de Comodoro Py donde se desempeña actualmente.
Los detractores de esa iniciativa sostienen que la licencia otorgada por la Cámara Federal carece de validez, ya que solo la Corte está facultada para otorgar licencias extraordinarias.
Qué dicen desde el Gobierno
Las autoridades gubernamentales expresaron un firme respaldo a la nominación de Lijo para integrar la Corte Suprema. El mandatario nacional destacó: "Su trayectoria como magistrado federal avala su idoneidad. Posee experticia en áreas críticas como narcotráfico, cibercriminalidad y terrorismo, campos donde requerimos especialización. Además, goza de reconocimiento institucional entre sus colegas".
En sus declaraciones, el líder libertario Milei cuestionó: "¿Hubo revocaciones de sus fallos por Casación? Ninguna. Sobre las demoras procesales: ¿acaso solo critican sus causas? El único caso emblemático de encarcelamiento político fue el de Amado Boudou. ¿Y quién impulsó ese proceso?".
Por su parte, la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, enfatizó en programas televisivos su apoyo al candidato: "Es un jurista con capacidad resolutiva basada en la normativa. Mi percepción contrasta con ciertas críticas: colaboré estrechamente con él durante mi gestión anterior, particularmente en causas complejas de corrupción".
Bullrich añadió, en referencia al histórico fallo sobre el exvicepresidente kirchnerista: "Su labor judicial permitió alcanzar una condena firme sin precedentes contra un alto funcionario, vinculado al caso Ciccone Calcográfica por enriquecimiento ilícito durante el ejercicio de su cargo".
Te puede interesar...
Leé más
Día de la Independencia: la curiosa propuesta de Manuel Belgrano y la urgencia de José de San Martín
Silla de ruedas y mochila de delivery: el increíble disfraz de los ladrones para robar una joyería
Llega el Travel Sale 2025: las mejores ofertas para viajar al exterior y recorrer el país
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario