Según comunicaron, los ajustes serán de una cifra por encima de la inflación estimada por consultoras privadas.
Algunas de las empresas de medicina prepaga adelantaron que habrán aumentos en las cuotas, entre un 2,2% y 2,8% y ya comenzaron a comunicarlo a sus afiliados. Cabe recordar que en febrero el alza de los aranceles había promediado un 2,1% en todo el país.
Quienes modificarán sus tarifas son:
-Medifé que incrementó sus planes en un 2,3%, a partir del comienzo del cuarto mes del año.
-Osde anunció a sus afiliados una suba del 2,4%.
- Omint un 2,85%. Esta vez no se realizarán diferencias en los aumentos entre afiliados y aquellos que derivan sus aportes.
Algunos afiliados habían sido notificados sobre el "congelamiento" temporal de aumentos durante marzo, en el marco de la eliminación de la triangulación de aportes obligatorios, un sistema que permitía que las obras sociales derivaran fondos a las prepagas. Sin embargo, este "congelamiento" no fue generalizado y las subas para abril serán más altas que la inflación prevista.
Medifé indicó en un comunicado que "con el objetivo de continuar brindándote la cobertura médica que necesitas y en virtud de los incrementos en costos que a nivel general siguen afectando a todo el sistema de salud de nuestro país, nos vemos obligados a aplicar una actualización del 2,3% en nuestros planes de cobertura médica, a partir del período abril de 2025 y cuyo vencimiento será a partir del 18 de abril próximo".
"Sabemos que tu bienestar y el de tus seres queridos es lo más importante. Por eso, en OSDE nos comprometemos a acompañarlos y ofrecerles el mejor servicio para ayudar a cuidar su salud. En esta oportunidad, con el objetivo de mantener una comunicación cercana y transparente, nos ponemos en contacto para informarte una actualización del 2,4% en la cuota mensual de tu plan 2 410, que se aplicará a partir del 1 de abril de 2025", señaló OSDE.
Un aumento por encima de la inflación
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyectó una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 1,9% para abril. Mientras tanto, el costo de la medicina prepaga acumuló en febrero un aumento promedio del 98,9% en el Gran Buenos Aires, según el INDEC, muy por encima del 68,6% registrado en el mismo período para el IPC general.
Una súper inflación arrasó los bolsillos neuquinos
El viernes salieron los datos de inflación en Neuquén de febrero de este año. El dato mensual (3%) volvió a superar al guarismo nacional (2,4%), siendo en Neuquén la inflación interanual 13,3 puntos más abultada que la nacional (80,2% frente a 66,9%).
En la vivienda, los servicios, la salud y la educación los neuquinos afrontaron subas astronómicas que dejaron muy atrás al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Al contrario, el desempeño del índice de precios de los alimentos y bebidas sin alcohol se movió por debajo de la inflación.
Entonces, en Neuquén, en febrero respecto al mismo mes de 2024, a valores reales, se abarató algo la comida mientras subieron fuerte otros costos con demanda menos elástica, como las facturas de los servicios, los alquileres de vivienda, la atención de la salud y la escuela de los chicos.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario