El clima en Neuquén

icon
25° Temp
41% Hum
La Mañana Prepagas

Las prepagas en Argentina ya son más caras que en Europa

La situación del sistema de salud se encuentra en una fase crítica, agravada por los recientes incrementos autorizados por el Gobierno de Javier Milei en el sector de la medicina privada.

En Argentina, el costo de la cuota de las prepagas privadas varía según diversos factores, como la edad, necesidades médicas, ubicación y estado de salud. Por ejemplo, para un matrimonio con un hijo menor de edad, el seguro básico puede comenzar en 300 mil pesos mensuales, sin copagos, mientras que uno con copagos puede reducirse a unos 180 mil pesos al mes. Estos montos no incluyen las deducciones por aportes a obras sociales. Para planes premium, con acceso amplio a servicios médicos, cobertura dental completa y sin copagos, los costos pueden superar los 700 mil pesos.

La edad es un factor determinante para acceder a servicios de salud privados, y son pocas las empresas y obras sociales que aceptan a personas mayores de 60 años. Para este grupo etario, un servicio básico puede rondar los 160 mil pesos mensuales. Así, un matrimonio de jubilados que desee tener una cobertura privada fuera del PAMI deberá destinar el equivalente a más de dos jubilaciones mínimas al mes.

Con las actualizaciones de marzo y las que restan de abril, las cuotas de las empresas de medicina prepaga habrán aumentado en un 100% en los primeros meses del año, tras la desregulación autorizada por el Gobierno de Javier Milei, que permitió ajustar los planes para compensar los retrasos de años anteriores.

Durante este mes, aproximadamente 6 millones de afiliados se enfrentaron a incrementos en las cuotas de hasta un 23%, mientras que los planes con copagos experimentaron aumentos entre el 11% y el 17%.

Aumentan las prepagas.
Las prepagas se alejan cada vez más de la clase media, entre los aumentos y los copagos.

Las prepagas se alejan cada vez más de la clase media, entre los aumentos y los copagos.

El costo de la atención médica sigue aumentando, y aunque muchas familias pueden hacer frente a estos gastos, las empresas de medicina prepaga reciben numerosas solicitudes de baja diariamente.

Así, el sistema de salud en Argentina enfrenta una crisis, y la migración del sistema privado al público se está volviendo una realidad que podría tensar aún más los servicios hospitalarios en todo el país, reduciendo el acceso a la salud privada a un grupo cada vez más reducido. Es una situación preocupante y potencialmente explosiva.

Otros aumentos que se vienen

En marzo, los usuarios de electricidad recibieron facturas que reflejaban un aumento en los sectores de altos ingresos debido al incremento en el valor agregado de distribución. Estas facturas se dividen en cuatro niveles según la categoría de consumo.

Según el último informe mensual de la consultora Economía & Energía, se estima que los aumentos variarán dependiendo del nivel de consumo y el segmento poblacional al que pertenezcan los usuarios de medios ingresos (N3).

Economía & Energía destacó que las facturas mensuales promedio aumentarán en un 183% para los usuarios residenciales de ingresos altos (de $10,467 a $29,637), en un 185% para los de ingresos bajos ($3,970 a $11,313), y en un 177% para los de ingresos medios ($5,518 a $15,260).

Además de estos incrementos, a partir de abril se aplicarán actualizaciones mensuales en el costo de distribución y un nuevo criterio de asignación de subsidios, que será más restrictivo que el actual, lo que implicará fuertes aumentos para muchos usuarios.

En cuanto al precio de la electricidad para mayo-julio, se espera un aumento del 115% para los hogares de altos ingresos en comparación con abril, del 290% en comparación con febrero y del 340% en comparación con enero. Esto podría afectar el objetivo de superávit fiscal si se decide trasladar estos aumentos o aumentar el gasto en subsidios.

La Secretaría de Energía publicará en los próximos días los nuevos cuadros tarifarios, que entrarán en vigencia en las nuevas facturas.

Se espera un aumento escalonado del precio de producción de gas durante los próximos tres meses, que representará un 36% de las tarifas finales. Además, se sumará el incremento que se les convalide a las transportistas y distribuidoras, así como otros componentes de las boletas y los impuestos. Esto podría resultar en aumentos de hasta un 700% para los hogares de mayores ingresos.

En los próximos tres meses se dará a conocer un nuevo mecanismo de aumento mensual para mantener el valor real de los consumos que pagan los usuarios.

YPF, líder en el mercado, prevé un aumento del 10% en el precio de la nafta y el gasoil en surtidores para alcanzar el objetivo de un precio de paridad de importación. Esto se verá afectado por las actualizaciones previstas del impuesto a los combustibles y el deslizamiento mensual del tipo de cambio oficial.

Las medidas de aumento han comenzado a afectar el consumo y a impulsar a los consumidores hacia opciones más económicas.

En cuanto al transporte público, se han incrementado las tarifas de colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, desde abril habrá un precio más alto para quienes utilicen tarjetas SUBE sin registrar, y se aplicarán multas más severas por evadir el pago del pasaje.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario