Los 10 medicamentos mas consumidos por los jubilados subieron 3,4% en noviembre
Así lo indica un reporte elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Anteriormente había pegando un salto importante debido al crecimiento inicial del valor del dólar.
Aunque en noviembre el precio en general de los medicamentos más consumidos por los jubilados pareció estacionarse en una suba del 1,3%, la más baja desde que comenzó el gobierno de Javier Milei, en el acumulado mantienen un fuerte incremento por encima de la inflación, lo que indica un deterioro en relación con los haberes.
"Considerando los aumentos del 25,7% en noviembre, 40,9% en diciembre, 13,6% en enero, 15% en febrero, 8,4% en marzo, 2,5% en abril, 3,8% en mayo, 2,8% en junio, 5,0% en julio, 3,0% en agosto, 1,7% en septiembre, 1,6% en octubre y 1,3% en noviembre, desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 210,7%, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período: 201,5%", señala el CEPA en un informe.
El estudio sostiene que "asimismo, muy por encima del 167,3% de inflación interanual a noviembre de 2024, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual del 194%". "Por encima del promedio encontramos subas interanuales de hasta 228% para DAFLON 500 y de 217% para ASPIRINA PREVENT" indica el reporte.
Según indica el reporte, estos medicamentos son "bienes de primera necesidad para gran parte de la población, especialmente para las personas mayores". De acuerdo con un recorte de la canasta que realizó el CEPA entre los 10 medicamentos más usados por el público la suba de precios del último mes fue del 3.4%.
Muy por encima del 167,3% de inflación interanual a noviembre de 2024, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual del 194%. Por encima del promedio encontramos subas interanuales de hasta 228% para DAFLON 500 y de 217% para ASPIRINA PREVE.
Cuál es la acción terapéutica de estos remedios:
DAFLON: es un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y también un vasculoprotector utilizado para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos. Se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica, con su principal manifestación: las varices, y la trombosis venosa profunda. Previene las úlceras por varices y el tromboiembolismo pulmonar por trombosis. Entre el 70 y el 80% de las personas de 60 años y más presentan insuficiencia venosa crónica.
ASPIRINA PREVENT: es antiagregante plaquetario. Es utilizado para reducir del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico
Cuánto subieron los precios de los medicamentos cubiertos por PAMI
La obra social PAMI tiene una cobertura que alcanza a más de 5,3 millones de personas, de las cuales más del 90% tienen 60 años o más. Si se toma en cuenta que en Argentina hay cerca de 7 millones y medio de personas mayores –conforme los datos del último Censo (INDEC, 2022)- PAMI alcanza al 60% de la población mayor del país.
Este dato pone de relieve la importancia de las políticas impulsadas por el organismo para la amplia mayoría de las personas mayores. El comportamiento de los precios de medicamentos desde finales de 2023, es decir, desde el momento de la desregulación, implica aumentos sensibles.
En noviembre de 2023 los precios de venta al público registraron una inflación del 25,7% mientras que los precios con cobertura de PAMI aumentaron 14,5%, y en el mes de diciembre de 2023, mientras que los precios de venta al público sufrieron un aumento fenomenal del 40,9%, los precios con cobertura de PAMI aumentaron 15,6%.
En el primer mes de 2024 se da el proceso inverso, los precios de venta al público registraron un aumento del 13,6% mientras que los precios con cobertura de PAMI experimentaron un aumento muy considerable del 33,8%. En febrero de 2024 los medicamentos con cobertura de PAMI no sufrieron aumentos, en marzo aumentaron un 19,4%, en abril 16,0%, en mayo 16,6%, en junio 15,1%, en julio 7,6%, en agosto 7,9%, en septiembre 5,0%, en octubre 5,2% y en noviembre 4,4%. Este último porcentaje muy por encima del 1,3% de aumento del precio de venta al público en general para este último mes.
De esta manera, los precios de los medicamentos con cobertura PAMI desde noviembre de 2023 hasta noviembre del 2024, registraron una inflación acumulada del 340,7%, muy por encima del aumento promedio de 210,7% de los precios de venta al público.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Video: iba en moto, se le volaron millones de pesos y una pareja los levantó y huyó
La Caminera lo multó por exceso de velocidad y agarró a las trompadas a los policías
Histórico: el Riesgo País, en su punto más bajo desde agosto de 2018
-
TAGS
- Medicamentos
- cepa
- PAMI
- Javier Milei
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario