Con relación a octubre el financiamiento al sector privado subió 6,3%. La mayor parte de la mejora se debe a los préstamos para el consumo.
Los préstamos para el consumo impulsaron el crecimiento del financiamiento al sector privado el mes pasado. De acuerdo con datos de Banco Central, los créditos para empresas y personas subieron el 20% real respecto de igual mes del 2023, mientras que en relación a octubre creció el 6,3%
Los datos revelan que la rebaja de la tasa de interés está provocando que los bancos dejen de financiar al gobierno y se dediquen de una manera más clara y definida a la intermediación financiera con el sector privado.
De hecho, en los últimos meses se ha dado la situación inversa: que el Banco Central haya tenido que efectuar pases activos (prestar plata) a los bancos, al que era impensado hace un año.
Según destaca la consultora LCG en su último informe “los préstamos en pesos llevan siete meses de crecimiento en términos reales” en tanto que precisa que “un 59% del crecimiento total de noviembre se explicó el aumento de los préstamos al consumo”.
El crecimiento de los créditos
“Este componente creció un 9,2% mensual real, destacando el aumento de préstamos personales (10,5% mensual real), acompañados por la expansión de tarjetas de crédito (8,4% mensual real)”, dice LCG.
Los datos indica que “en términos interanuales, el total de préstamos al consumo se expandieron un 29,6% real” mientras que “el financiamiento a las empresas creció un 2,5% mensual real, con documentos creciendo al 3,1%, y adelantos al 2,6%”.
LCG señala que “contra el año pasado, los préstamos a las empresas crecieron un 14,7% real” y detalla que “un 14% del crecimiento general lo explicó el aumento de los préstamos en garantía real (12,4% mensual real), con un crecimiento tanto en créditos hipotecarios (22,2%) como en prendarios (8,1%)”.
“El dato relevante es que estos préstamos registraron una variación interanual positiva por primera vez desde agosto de 2022 (6% anual real)”, dice el informe privado.
El mismo aclara que “aun con el crecimiento de los últimos meses, vale resaltar que el stock de préstamos en pesos sigue siendo apenas un 59% del stock de 2018 (último pico antes del desplome de actividad). aunque se encuentra 10 puntos más arriba que noviembre de 2023”,
Por otro lado se destaca que los préstamos en dólares llevan once meses de crecimiento. El estudio recuerda que como las empresas tiene la obligación de liquidar los préstamos en dólares en el mercado oficial, se elevó la oferta de dólares favoreciendo la posición compradora del BCRA en los últimos meses.
“Entendemos que el crédito podrá apalancar la recuperación de la actividad, aunque su aporte será menor. El aumento de financiamiento al sector privado parte desde niveles muy bajos” dice LCG . La consultora agrega que “la amplia disponibilidad de dólares, resultado del blanqueo, incrementaron aún más la capacidad de otorgar créditos, aunque esta ya era considerable antes del proceso de regularización de activos”.
“El crecimiento de los préstamos dependerá de las expectativas de depreciación, que desde la perspectiva del mercado parecen limitadas, al menos en el corto plazo”, sostiene LCG.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario