El clima en Neuquén

icon
36° Temp
10% Hum
La Mañana billeteras virtuales

Se profundiza la guerra entre bancos y billeteras virtuales: entre riesgos y medidas

Un informe de la Asociación de Bancos Argentinos plantea los riesgos asociados con las billeteras virtuales y propone medidas para ajustar la regulación.

La expansión de las billeteras virtuales y las fintech cambió el panorama financiero en los últimos años. Estas herramientas digitales permiten a los usuarios realizar pagos y transferencias sin necesidad de acudir a instituciones bancarias tradicionales. Sin embargo, a medida que crece el uso de estos servicios, también surgen nuevas preocupaciones sobre su regulación y los riesgos que conllevan.

Un informe de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) presenta un análisis detallado sobre los riesgos asociados a las billeteras virtuales y propone recomendaciones para fortalecer el marco normativo.

El auge de las billeteras virtuales

Las billeteras virtuales tuvieron un crecimiento notable desde su aparición, con un fuerte impulso durante la pandemia. Según un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el 68,8% de las transferencias inmediatas se realizan desde o hacia cuentas virtuales. Este cambio refleja una preferencia por los métodos de pago digitales, impulsada por la comodidad y la velocidad de las transacciones. En septiembre, los saldos en estas billeteras llegaron a un total de 3,5 billones de pesos, lo que representa un 5,35% de los depósitos del sector privado.

billeteras-virtuales.jpg
Las billeteras virtuales son cada vez más usadas por los argentinos.

Las billeteras virtuales son cada vez más usadas por los argentinos.

Pese al crecimiento de estas plataformas, los bancos tradicionales expresaron preocupaciones sobre las diferencias en la regulación que enfrentan las billeteras virtuales en comparación con las entidades bancarias. Aunque el BCRA implementó un marco regulatorio para los proveedores de servicios financieros en 2020, las normativas no siempre son iguales para todos los actores del sistema financiero.

Los riesgos y las diferencias con los bancos tradicionales

El informe elaborado por la consultora Econviews, que asesora a Adeba, identifica varios riesgos asociados con las billeteras virtuales. Uno de los puntos más destacados es el riesgo de que la caída de una billetera de gran tamaño pueda generar un problema sistémico. Además, se señala que los depósitos en billeteras virtuales no cuentan con las mismas garantías que los de los bancos tradicionales. Mientras que los ahorros en los bancos están protegidos por un seguro de depósitos de hasta 25 millones de pesos, los usuarios de billeteras digitales no gozan de esta cobertura.

El informe también destaca la falta de un marco legal que obligue a las billeteras virtuales a constituirse como entidades separadas. En la actualidad, muchas de estas plataformas pertenecen a empresas que operan en otros sectores, lo que aumenta el riesgo de quiebra en caso de que otro negocio asociado enfrente dificultades. En países como México y Brasil, las autoridades exigen que las billeteras operen como entidades independientes para minimizar los riesgos.

Otro aspecto preocupante es la falta de requisitos de capital para que las billeteras virtuales puedan operar. A diferencia de los bancos, que deben contar con un capital propio para hacer frente a pérdidas inesperadas, las fintech no tienen esa obligación. Este vacío regulatorio podría afectar a los usuarios si la empresa que administra una billetera virtual sufre una crisis financiera.

Fachada del Banco Central de la República Argentina 1200x678.png

Recomendaciones para una regulación más equilibrada

Para abordar estas desigualdades, el informe propone una serie de recomendaciones que buscan nivelar la regulación de las billeteras virtuales con la de los bancos. En primer lugar, se sugiere la implementación de requisitos de capital para las fintech, con el fin de que puedan afrontar pérdidas sin afectar a los usuarios. Además, se propone la creación de un esquema de cuentas fiduciarias para proteger los fondos de los clientes en caso de quiebra de una billetera virtual.

Otro punto clave es el rediseño del seguro de depósitos, que debería incluir a las billeteras virtuales para ofrecer una protección similar a la de los bancos. Asimismo, se recomienda aumentar la supervisión por parte del regulador, con auditorías y controles más rigurosos, similares a los que ya existen para las entidades bancarias.

Finalmente, el informe propone que las billeteras virtuales se constituyan como entidades de objeto único, lo que permitiría mejorar la supervisión y reducir los riesgos derivados de otros negocios que puedan estar vinculados a estas plataformas.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario