El clima en Neuquén

icon
Temp
49% Hum
La Mañana aguinaldo

Se viene el aguinaldo: cuándo se debe pagar y cómo se calcula

Este beneficio será un pequeño "salvavidas" para algunos, y permitirá encarar gastos acumulados o postergados. Pero no todos accederán.

Los trabajadores formales y jubilados esperan por estos días la fecha del cobro del Sueldo Anual Complementario, más conocido como aguinaldo. Esta remuneración representa un alivio a mitad del año y permite encarar gastos que muchas veces se acumulan o bien cubrir necesidades postergadas.

Sin embargo, no todos acceden a este beneficio y su cálculo puede generar dudas. Por eso es importante saber todo lo necesario para entender quién lo recibe, cómo se calcula y cuándo se paga.

El aguinaldo está destinado a trabajadores en relación de dependencia, tanto del sector público como del privado, y a quienes perciben haberes previsionales del sistema nacional. Por lo tanto, quedan fuera quienes trabajan de manera informal, no registran aportes jubilatorios o tributan como monotributistas.

¿Cuándo se debe pagar?

El Sueldo Anual Complementario se divide en dos pagos al año: uno en junio y otro en diciembre. Cada uno representa el 50% del mejor sueldo del semestre correspondiente. Por ejemplo, la cuota de mitad de año toma como base el salario mensual más alto recibido entre enero y junio. En diciembre, se repite el proceso, pero considerando el segundo semestre.

La legislación vigente, establecida por la Ley 27.073, fija como fecha límite de pago del primer medio aguinaldo el 30 de junio. Sin embargo, existe un período de gracia de cuatro días hábiles. Esto implica que algunos trabajadores podrían ver el depósito reflejado recién el viernes 4 de julio, sin que exista incumplimiento legal por parte del empleador.

¿Cómo se calcula el aguinaldo?

El monto del aguinaldo se realiza a partir del sueldo bruto más alto del semestre. La fórmula básica para obtener el monto es sencilla: se toma el mejor sueldo del período, se lo divide por 12 y se lo multiplica por la cantidad de meses trabajados en ese lapso. En el caso de haber trabajado durante todo el semestre, simplemente se toma la mitad del sueldo más alto.

Qué banco paga más intereses a plazo fijo en Argentina en 2024 1200x678.png
¿Qué interés recibirá el ahorrista por invertir un millón de pesos en un plazo fijo?

¿Qué interés recibirá el ahorrista por invertir un millón de pesos en un plazo fijo?

Por ejemplo, si un trabajador tuvo un salario máximo de $100.000 durante el semestre, y trabajó durante los seis meses, el cálculo sería: ($100.000 / 12) x 6 = $50.000. Esto equivale al 50% del mejor sueldo del período. Si no se completaron los seis meses, el monto se ajusta de forma proporcional según el tiempo efectivamente trabajado.

Este esquema busca reconocer el esfuerzo de los trabajadores y compensar parte del desgaste económico acumulado. Además, para quienes cambian de empleo en medio del semestre, la parte proporcional del aguinaldo suele liquidarse con el fin del vínculo laboral.

Jubilados y pensionados: cómo se acredita el pago

Los jubilados y pensionados también perciben el aguinaldo, que se liquida junto con el haber mensual correspondiente. A diferencia del sector privado, donde puede haber cierta dispersión en las fechas, el sistema previsional organiza los pagos en función del número de terminación del DNI y el nivel de ingresos.

En general, quienes perciben jubilaciones mínimas o ingresos bajos suelen cobrar en la segunda semana del mes, mientras que aquellos con ingresos más altos acceden al pago en la tercera o cuarta semana. La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) publica un cronograma mensual donde detalla cada fecha según tipo de prestación y documento.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario