Tarjetas de crédito: cómo quedan los intereses tras la suba de este mes
Desde este mes se encarecieron las tasas para refinanciar los saldos impagos.
Luego que el Banco Central subiera recientemente las tasas de los plazos fijos, también aumentaron desde este mes las tasas para refinanciar los saldos impagos de las tarjetas de crédito.
Esto afectará a las tasas de los pagos mínimos o parciales, que pasarán del 107% al 122% nominal anual (TNA) y dejarán un Costo Financiero Total (CFT) superior al 300%. Estos porcentajes serán para importes menores a $200.000 o equivalentes a US$200, mientras que más allá de esos montos los intereses no podrán superar el 25% de las tasas de los préstamos personales.
La nueva tasa de las tarjetas impactará en la nueva deuda pero no en el valor de las cuotas ya tomadas del programa “Ahora 12″ o con algún comercio particular. Y podrá evitarse pagando completamente el resumen.
La decisión del BCRA de subir las tasas de los plazos fijos fue luego de una inflación de dos dígitos en agosto (12,4%) y septiembre (12,7%). Esto ocurrió además en un escenario de fuerte pérdida del poder adquisitivo de los salarios, que vienen muy retrasados respecto de la inflación.
El BCRA subió de 118% a 133% la Tasa Nominal Anual (TNA) de los plazos fijos de hasta $30 millones, lo que equivale un rendimiento efectivo mensual de 11,08% para un depósito a 30 días. Con esto buscó incentivar a los ahorristas a dejar sus pesos en los plazos fijos y aliviar la presión sobre el dólar, en una semana donde el blue superó los $1.000 previo a las elecciones del 22 de octubre. Algunos analistas opinan que es “otro parche” para generar mayor preferencia por el peso, frente a la incapacidad o desinterés oficial en resolver las causas de fondo, como el déficit fiscal, las retenciones y el cepo.
Así, si alguien hace un plazo fijo por 30 días de $100.000, al finalizar el período recibirá un interés de $11.000. Con $500.000 la ganancia es de $55.500 y con $2 millones de $220.000.
Sin embargo, la suba de tasas los plazos fijos enseguida quedó corta cuando se conoció que la inflación de septiembre fue del 12,7%. Muchas consultoras no descartan que la inflación de octubre baje un dígito tras las últimas elecciones: aunque seguiría siendo elevada, se alejaría de los índices muy negativos de los dos meses previos.
Y los especialistas aclaran que aunque el plazo fijo ya no es rentable contra la inflación, se podría obtener un rendimiento positivo acumulando capital más intereses, con una tasa efectiva anual del 200%. Es decir, durante 12 meses había que renovar los fondos incorporando siempre los intereses ganados.
En este escenario inflacionario, cada vez más usuarios están alejándose de los plazos fijos y buscan alternativas con intereses más competitivos y con mayor liquidez: las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales.
Una ventaja es que los fondos en las billeteras pueden usarse en cualquier momento, mientras que los plazos fijos tradicionales inmovilizan el dinero durante un período determinado (generalmente de 30 a 180 días). Su tasa nominal anual (TNA) ronda entre 9% y 105%.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario