Un estudio revela un aumento del 37.4% en el número de deudores, mientras que el 23% de los padres presenta algún tipo de morosidad.
A pesar de que Argentina cuenta con educación pública, cada vez más familias optan por la educación privada para sus hijos. Los motivos detrás de esta decisión están relacionados con la búsqueda de una mejor calidad educativa y evitar la pérdida de días de clase debido a las frecuentes jornadas de paro docente en las escuelas dependientes de los gobiernos provinciales.
Sin embargo, vivir se está volviendo cada vez más costoso. Mientras que los alquileres han aumentado más del 100%, la inflación de abril fue del 8.4%, y para que una familia no sea considerada pobre, necesita más de 191 mil pesos. Como resultado, se está incrementando la morosidad en las escuelas privadas de todo el país, es decir, hay más padres que no pueden pagar las cuotas.
Un estudio realizado por la Junta Nacional de Enseñanza Privada y la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires, que abarcó un total de 990 escuelas, reveló que el 23% de los grupos de padres, es decir, 1 de cada 4, tiene algún tipo de morosidad. Además, en comparación con el año 2022, ha habido un aumento del 37.4% en el número de deudores.
Este dato tiene un impacto significativo en la provincia de Buenos Aires, ya que allí se encuentra el 50% de todas las escuelas privadas del país. Mientras que en Argentina hay 13 mil escuelas privadas en general, solo en Buenos Aires hay 6,400.
Para comprender cómo se compone la cuota de un colegio privado y por qué puede haber tanta diferencia entre unos y otros, es importante saber que existen dos tipos: los subvencionados (70%) y los no subvencionados (30%).
En el caso de los colegios subvencionados, es decir, aquellos que reciben ayuda estatal, el costo de la cuota puede oscilar entre 6,000 y 50,000 pesos. La variación depende de múltiples factores, como la inclusión de materias extraprogramáticas y la cantidad de estas. También se basa en el porcentaje de subvención, que puede ser del 40%, 80% o 100%. Por supuesto, a mayor subvención, más económica es la cuota.
En cuanto a los colegios no subvencionados, el rango de las cuotas puede ir desde 50,000 hasta 200,000 pesos, especialmente en los colegios de élite, que son pocos y atienden a una parte muy reducida de la población.
Estos valores pueden sufrir variaciones debido a la inflación, ya que en los colegios privados se aumenta mensualmente el salario de los docentes, y el 80% del costo de la cuota corresponde a los gastos laborales.
El gobierno nacional ha firmado un acuerdo de Precios Justos con los colegios privados subvencionados por el estado, que establece pautas para el incremento de las cuotas mensuales. El acuerdo contempla un aumento escalonado que comenzó en marzo con un incremento del 16.8%, seguido de un 3.35% en abril, otro 3.35% en mayo y un 3.35% adicional en junio.
Aunque se invitó a las escuelas sin subvención a sumarse a este acuerdo, muchas lo rechazaron, al igual que en algunas provincias como Mendoza.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Cuánto costarán la devolución del IVA y la suba de Ganancias y cómo impactarán en la economía
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario