El clima en Neuquén

icon
27° Temp
29% Hum
La Mañana Créditos

¿Vuelven los créditos para consumo? La postura de los bancos

Reportes privados indican que en abril hubo un pequeño repunte de los créditos personales. Otros advierten que los bancos van a incrementar la oferta.

Así como hoy los bancos están incrementando su oferta de créditos hipotecarios, en el futuro corto si la economía se estabiliza en precios, y el gobierno logra un equilibrio fiscal sustentable, en habrá tambien mayor oferta de financiamiento al sector privado.

Así lo anticipa el Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea.

“Un interrogante es si realmente acompañará la demanda. Quizá no tanto en el actual contexto recesivo, pero sí cuando comience a repuntar la actividad económica”, señala el informe.

Para el IERAL los sectores que usualmente toman más créditos son la Industria, el Agro y el Comercio, y en forma indirecta (cuando son sus clientes los que perciben los préstamos), la construcción.

“En cuanto a las perspectivas de esos sectores, se espera un mejor 2024 para el agro (especialmente pampeano). En los otros sectores, el panorama viene complicado, especialmente por la fuerte caída en el poder de compra de la población”, dice el informe privado.

Qué dice el estudio sobre los créditos

El estudio indica que gran parte de las empresas van a quedar “a la espera de un repunte económico”.

“En cambio, a favor, está el sector energético, beneficiado con la recuperación tarifaria, y que periódicamente requieren inversiones”, detalla el IERAL.

unnamed (3).png

El reporte además advierte que “si Argentina se compara con una economía más estable y con mayor financiamiento, como Chile, se caracteriza, no sólo por el bajo nivel de créditos, sino además por estar más concentrado en el consumo”.

Por ello señala que “en el mediano plazo, es posible que aumenten en mayor proporción los créditos destinados a empresas y los hipotecarios”.

En cuanto a los costos de los préstamos, el IERAL sostiene que “son altas las alícuotas del impuesto a los ingresos brutos en varias provincias”.

“Por el lado de las tasas, está el UVA, que ha generado problema, porque los salarios se han rezagado notoriamente con respecto a la inflación. También está la incertidumbre de las tasas, si desaparece el cepo, que posiblemente eleve las tasas de los préstamos”, añade.

“En el mediano plazo, si se logra una menor inflación, y la política económica permite una mayor actividad privada, se darían las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenible, que vendría apoyado por más financiamiento bancario”, señala el informe.

Qué pasó con los créditos en abril

El financiamiento al sector privado frenó su caída el mes pasado, destaca la consultora LCG.

Los préstamos a las empresas variaron un 0% mensual real. Las bajas mensuales en las líneas de descuento de Documentos (-0,9% real) fueron más que compensadas por adelantos (+5% real), entre otros. Respecto a hace un año atrás, la financiación a empresas acumula una contracción real de 34,6%.

Por otro lado, los créditos al consumo mostraron un ligero repunte del 0,9% real mensual, rompiendo la racha de 5 meses consecutivos de caída.

Los préstamos personales crecieron un 3,5%, más que compensando las bajas de financiamiento con tarjeta de crédito (-0,1%) y otros (-7,3%).

En términos anuales, los préstamos al consumo acumulan una baja del 36,4% real. En cambio los Préstamos con Garantía Real se contrajeron un 5,3% mensual real y llevan 22 meses consecutivos de caída. Los

Hipotecarios fueron los que más cayeron (-8,6% m/m real). Contra abr-23, los préstamos con Garantía Real se desploman al 53,7% real.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario