Echan a los jefes de Vialidad Nacional en Santa Cruz por la demolición del monumento a Osvaldo Bayer
La medida del Ejecutivo Nacional llega a un mes de la destrucción de la escultura de la ruta 3, en el acceso a Río Gallegos, que generó fuerte repudio en todo el país.
El Gobierno decidió apartar de sus cargos a los responsables de Vialidad Nacional en Santa Cruz, como consecuencia directa de la controversia generada por la demolición de la escultura del historiador y periodista Osvaldo Bayer, situada en el acceso a Río Gallegos sobre la Ruta 3.
La medida quedó oficializada mediante una nota del Poder Ejecutivo Nacional con fecha del 24 de abril, que ordena iniciar las actuaciones administrativas para formalizar la rescisión contractual de los funcionarios involucrados.
Entre los afectados por la decisión se encuentran el jefe del Distrito 23° de Santa Cruz, Paulo Croppi, el jefe de Conservación, Raúl Borquez, y otros responsables técnicos del organismo en la provincia. Todos serán apartados efectivamente a partir del 25 de abril, siendo reemplazados por la abogada Andrea Paola Lebrand.
Con la designación de una nueva jefa en la provincia patagónica, Vialidad Nacional busca descomprimir la situación institucional y social generada por una intervención que fue considerada por muchos como innecesaria y antidemocrática. Según difundieron medios de Santa Cruz, el nombramiento apunta a "garantizar la continuidad operativa y el respeto por los valores democráticos".
El episodio que desencadenó la actual destitución ocurrió cuando las autoridades locales de Vialidad ordenaron el desmantelamiento del monumento, precisamente un día antes del 24 de marzo, fecha en que se conmemora el aniversario del último golpe cívico militar en Argentina, en el Día de la Memoria, la Verdad y por la Justicia.
La justificación oficial brindada en su momento por la regional Santa Cruz fue que la escultura "no contaba con habilitación", aunque no presentaron documentación que respaldara ese argumento. También se mencionó que obstruía y dificultaba el normal flujo del agua de lluvia a la vera de la ruta 3, en el acceso a Río Gallegos.
De la reivindicación libertaria a un repudio creciente
El video de las máquinas de Vialidad derrumbando el monumento y retirando la escultura metálica del escritor fallecido se viralizó rápidamente en las redes sociales.
En ese momento, antes de que la noticia trascendiera los límites de la provincia, algunas voces libertarias de Santa Cruz salieron a reivindicar la acción, argumentando que la estructura "entorpecía la visual" y afectaba el drenaje del agua.
Un medio local vinculado a un referente del oficialismo nacional publicó: "La limpieza del adoctrinamiento kirchnerista avanza en el país, y esta vez le tocó a un símbolo del relato impuesto durante años".
Este sector también criticó la presencia de lenguaje inclusivo en el monumento: "Vialidad Nacional retiró el monumento de Osvaldo Bayer, una estructura que no solo representaba un homenaje militante, sino que además incluía un cartel con la inscripción 'Bienvenidx'", celebraron.
En contraste, el Sindicato de Trabajadores Viales fue uno de los primeros en alzar la voz contra la medida y apuntaron contra la conducción de la Dirección Nacional de Vialidad y sus respectivos distritos de Santa Cruz, a los que responsabilizaron de los "hechos lamentables” y de sus “consecuencias políticas y sociales" que experimentaron los santacruceños.
“Perdón al pueblo santacruceño, al pueblo trabajador y a la memoria de nuestros mártires de la Patagonia trágica desde lo más profundo de nuestros corazones", indicaron los trabajadores del gremio que conduce Graciela Aleñá, una dirigente cercana a Hugo Moyano.
Lo cierto es que la demolición del monumento generó finalmente un amplio repudio de diversos sectores sociales, organismos de derechos humanos y dirigentes políticos tanto locales como del resto del país, quienes consideraron la decisión como un ataque a la memoria histórica y a una figura identificada con la defensa de los derechos humanos y especialmente con el testimonio histórico de los fusilamientos de obreros durante las huelgas patagónicas de los años 20, hecho que el historiador relató en su libro La Patagonia Rebelde, posteriormente llevado al cine.
Restitución a Santa Cruz
Luego de la creciente ola de críticas, el gobierno de Santa Cruz informó que el Ejecutivo Nacional había dispuesto la devolución de los restos de la escultura para que sea reimplantada en el lugar que determinara la provincia.
Desde el gobierno provincial de Claudio Vidal, de buen vínculo con el Jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, aseguraron que la decisión de demoler el monumento había sido inconsulta. "Hemos solicitado a las autoridades nacionales mayor información y precisiones sobre lo ocurrido, con el objetivo de esclarecer los motivos de esta acción y exigir las medidas correspondientes", explicaron en un comunicado.
"No avalamos la violencia ni las medidas coercitivas que atentan contra el sentimiento profundo de nuestra comunidad, especialmente en una fecha de reflexión sobre la Memoria, la Verdad y la Justicia que es el 24 de marzo del 1976", puntualizaron desde el ejecutivo provincial.
Por su parte, la Municipalidad de Río Gallegos condenó enérgicamente la decisión. El intendente Pablo Grasso manifestó en sus redes sociales: "Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario