Santa Cruz: Claudio Vidal busca aumentar de 5 a 9 los integrantes del Tribunal Superior de Justicia
El proyecto fue presentado en la Legislatura por dos diputados del bloque oficialista. Apunta a agilizar el funcionamiento del sistema.
El gobierno de Santa Cruz impulsa un proyecto de reforma judicial en la Legislatura provincial para aumentar de 5 a 9 la cantidad de jueces en el máximo tribunal de la provincia. De aprobarse, el gobernador Claudio Vidal quedará facultado para proponer cuatro ternas de candidatos a ocupar las nuevas vacantes.
Dos diputados del bloque oficialista Por Santa Cruz, Pedro Luxen y Adriana Nieto, presentaron la iniciativa para modificar el artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley 2404) para aumentar significativamente la cantidad de jueces en el Tribunal Superior de Justicia.
Según definen en los considerandos, el proyecto busca dar respuesta al crecimiento demográfico de la provincia en las últimas tres décadas y a adecuar el sistema a la cantidad de causas y el aumento de la conflictividad de la actualidad.
El texto presentado identifica las demoras en la resolución de causas como uno de los principales obstáculos en el funcionamiento del sistema. Estas dilaciones, puntualiza, afectan el acceso a la justicia y comprometen garantías constitucionales fundamentales, incluyendo la igualdad de género, la dignidad de la persona y el principio de inocencia.
En consecuencia, argumentan que la sobrecarga de casos y el incremento de la conflictividad social y administrativa impactan negativamente en la capacidad del máximo tribunal para resolver disputas de manera oportuna.
Actualmente, el Tribunal Superior de Justicia está conformado por el presidente Daniel Mauricio Mariani (quien solicitó licencia), y los vocales María De Los Ángeles Mercau, Paula Ludueña, Reneé Guadalupe Fernández y Fernando Basanta.
Si la propuesta obtiene aprobación legislativa, Vidal tendrá la facultad de proponer ternas para cubrir las cuatro nuevas vacantes.
Crecimiento demográfico y paridad de género
En 1995, la provincia contaba con 159.839 habitantes, cifra que se duplicó hasta alcanzar los 337.226 en el censo nacional de 2022.
Este incremento poblacional, a entender de los autores del proyecto que impulsa la gobernación de Claudio Vidal, modificó drásticamente la relación entre habitantes y vocales del tribunal.
Mientras que en 1995 cada juez representaba a 31.978 habitantes, actualmente esa cifra trepó a 67.445 habitantes por vocal, lo que según se argumenta, pone en evidencia la insuficiencia del número actual de magistrados para atender eficazmente la demanda judicial.
La reforma incorpora otro componente innovador al establecer la paridad de género como requisito obligatorio en la designación de integrantes del tribunal.
Esta medida apunta a garantizar representación equitativa y alinearse con estándares internacionales sobre justicia y derechos humanos, siguiendo las recomendaciones del Grupo Alto Nivel de la ONU en su informe sobre Justicia para las Mujeres de 2019.
Modernizar y agilizar la justicia de Santa Cruz
Para agilizar el funcionamiento del sistema, la reforma preserva la posibilidad de dividir el Tribunal en salas, facilitando una mejor distribución del trabajo. Sin embargo, las causas contencioso-administrativas y aquellas que correspondan a su competencia originaria y exclusiva deberán resolverse en juicio pleno.
De este modo, apuntan a mantener la integralidad en las decisiones más relevantes para la administración pública y los casos de mayor complejidad institucional.
"Los nuevos tiempos que transitamos en nuestra provincia requieren Poderes del Estado comprometidos con el cambio, que busquen afianzarse en la institucionalidad tomando distancia de acuerdos espurios, prácticas oscuras y manipulaciones políticas que pongan el énfasis en beneficios de un pequeño grupo", sostuvieron los autores en los fundamentos del proyecto.
Y agregaron que "la sociedad santacruceña añora, y espera seriedad, madurez, legalidad y justicia", marcando una clara línea de confrontación con las prácticas judiciales previas.
La diputada Nieto proviene del ámbito sindical de la Justicia, mientras que Luxen fue ministro de Gobierno de Vidal.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario