Qué factores incidieron en el nuevo récord del dólar
La falta de medidas y de credibilidad del Gobierno vienen impactando en el ánimo de los inversores y ahorristas
En la segunda semana de gestión de la ministra de Economía, Silvina Batakis, el dólar blue cerró la semana en un récord de $ 293 y también lo hicieron los dólares financieros (contado con liquidación -CCL- y MEP). El viernes, el blue trepó $4 y $20 en la semana, mientras que el CCL cerró en $ 301 y el MEP en $ 291.
La suba de los dólares paralelos ocurrió tras la decisión del Banco Central de no aumentar la tasa de los plazos fijos luego de conocerse que la inflación de junio fue de 5,3%. Previamente, Batakis había asegurado que buscaría que las tasas sean superiores a la inflación, pero finalmente no dio una señal en ese sentido.
Muchos analistas consideran que no subir las tasas de los plazos fijos cuando hay una fuerte aceleración inflacionaria que superará el 7% en julio es “incendiar el mercado cambiario". Según dicen, los ahorristas se pasarían al blue porque quedándose en un plazo fijo pierden no sólo contra la inflación sino que contra la escalada del dólar. Para evitar esto, sostienen los especialistas, el BCRA debería al menos incrementar hasta el 5% el rendimiento mensual. En mayo, luego que la inflación de abril llegara al 6%, el Banco Central volvió a
implementar otra suba de tasas de los plazos fijos. En este caso, elevó 200 puntos básicos su tasa de referencia, del 47% al 49%, y con eso arrastró a las tasas de los plazos fijos al 48% anual.
Fue la quinta vez durante 2022 que el BCRA ajusta al alza su tasa de referencia en medio de una escalada de los precios. Estas tasas son los rendimientos que el Banco Central otorga a los bancos por las Letras de Liquidez (Leliq): cuántomayores sean, más remuneración darán los bancos a los ahorristas por los plazos fijos.
La suba de tasas se enmarcó además en el programa económico acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que entre otras cuestiones incluye la implementación de tasas reales positivas para los ahorristas y una política de acumulación de reservas para el BCRA.
Además de la decisión de no subir ahora la tasa de los plazos fijos, los analistas atribuyen el aumento del dólar a que crecen las dudas sobre si el Gobierno efectivamente implementará un ajuste fiscal. Según dicen, en el caso del blue, la escalada es porque es notoria la falta de dólares y las medidas tomadas hasta ahora no generan la confianza suficiente para invertir en pesos.
La falta confianza es precisamente una de las principales cuestiones que fogonean al dólar: luego de que el mercado se tranquilizara un poco con el mensaje de Batakis de equilibrar las finanzas públicas, el clima se enrareció con las nuevas restricciones al dólar turista.
Además, inciden en las expectativas negativas los rumores de nuevas restricciones para operar con el dólar MEP y CCL, en los que se espera un eventual nuevo incremento del “parking” (el tiempo que se debe retener en cartera un bono antes de poder venderlo contra dólares).
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario