La medida para subir los rendimientos de los plazos fijos encareció también el uso de los plásticos y algunos créditos subsidiados para pymes
Para aceitar un posible acuerdo con el FMI, que aún sigue lejos de concretarse, el Banco Central aumentó su tasa de referencia de 38% a 40%, algo que hizo subir la tasa de los plazos fijos a alrededor del 39%. La medida no sólo mejoró muy poco los rendimientos de los plazos fijos, que siguen sin ganarle a la inflación, sino que además aumentó los costos de los créditos y las tarjetas.
Principalmente, las dos tasas de créditos que aumentaron fueron la refinanciación de los saldos en las tarjeta de crédito y la de algunas de los créditos subsidiados para pymes. En el primer caso, la disposición sube seis puntos la tasa nominal anual, al 49%, algo que dispara en diez puntos el costo financiero total (CFT), al 75,7% anual.
Este incremento deja al CFT (que además de la TNA incluye otros costos, como el IVA, seguros y gastos administrativos) por encima de la inflación del 50% y de cualquier mejora salarial promedio.
Según un reciente relevamiento, entre los clientes con problemas de morosidad con las tarjetas vino creciendo el uso del límite de los plásticos, que ya se encuentra en alrededor del 50%, contra un 30% antes de la pandemia.
En el caso de los créditos a pymes, el costo máximo que podían aplicar los bancos era de 35% nominal anual y ahora esto sube al 41%. Esto aplicará en préstamos para financiación de capital de trabajo, descuento de cheques de pago diferido y facturas de crédito electrónicas, y para empresas de salud.
Hace unas semanas, el Banco Central (BCRA) subió las tasas de interés de las Letras de liquidez (Leliq) dos puntos porcentuales, lo que impulsó hacia arriba la tasa de los plazos fijos.
Pese a que la tasa de los plazos fijos pasó de 37% a 39% para las plazos minoristas, estas operaciones seguirán teniendo un rendimiento negativo frente a la inflación de 2022, que según el Relevamiento de Expectativas de Mercado, llegará al 54,8%.
Las colocaciones minoristas, que hasta el jueves tenían un tope de $1 millón, ahora se elevan a $10 millones como techo y la tasa saltará de 37 al 39%. Para las mayoristas, que traspasan ese umbral, la tasa mínima será de 37%.
“El nuevo nivel de la tasa de interés de política monetaria se adecúa con los objetivos y planes del BCRA para el año 2022, en los que las autoridades establecieron como meta fijar el sendero de la tasa de interés de política de manera de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, y de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria”, sostuvo el Banco Central.
Y señaló que “a lo largo del 2022, se espera que cedan los factores que presionaron sobre el nivel general de precios” y manifestó su convencimiento en que “la política cambiaria y de tasas de interés, junto con una administración prudente de la liquidez, contribuirán a mejorar las expectativas cambiarias”.
Sin embargo, los bancos no esperan que crezca mucho la captación de plazos fijos porque hay otros productos de inversión que son más atractivos para ganarle a la inflación, es decir que los ahorristas seguirán buscando cómo dolarizar sus ahorros.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario