El clima en Neuquén

icon
Temp
53% Hum
La Mañana

Unir Travesías

Alejandro Finzi presentará su “Obra Reunida” el domingo a las 19 en el Salón Azul de la Biblioteca de la UNCo. el libro co-editado por INTeatro y “Ediciones con Doble Z”, compila 18 de sus obras estrenadas en todo el mundo.

Por Lorena Vincenty

Neuquén > ¿Cabe la vida adentro de un libro? se pregunta Alejandro Finzi en el prólogo de “Obra Reunida”, su nuevo proyecto editorial.
El soberano de los guiones de diálogo de la Patagonia comenzó a convocar los textos que escribió a lo largo de su vida. Así llegó un hombre que en “Nocturno” espera en una parada de colectivo de Trelew un cambio para su vida, junto a la mujer que en “Viejos Hospitales” busca un remedio que ya no existe para su hijo enfermo, o la defensa a la naturaleza, latente en “Aventuras en la Isla 132”.
"Llegó”, dice Finzi, antes de comenzar la charla y la palabra es tan justa como precisa. Observa el ejemplar e intenta medir el tiempo en la cantidad de páginas y en su peso, pero los cuenta en su dimensión. El libro une 18 textos estrenados en las tres Américas, Europa y África. Obras de teatro que fueron traducidas al italiano, francés, inglés, portugués, árabe, polaco y ruso; y hablan de su biografía personal, los personajes históricos del sur del mundo, los agónicos dramas sociales, la soledad y la belleza.
Co-editado por la INTeatro (editorial proveniente del Instituto Nacional del Teatro) y “Ediciones con Doble Z”, la publicación se presentará el domingo a las 19 en el Salón Azul de la Biblioteca de la UNC. En el evento estará acompañado por la periodista de “La Voz del Interior” de Córdoba Beatriz Molinari, el docente de la Facultad de Humanidades Néstor Tkaczek y el actor, presidente de TENEAS, Luis Giustincich.
“Ya tengo una edad respetable y era hora de juntar un poco, porque los libros, casi todos, están agotados. Este libro viene a reunir el trabajo, por lo menos en la Argentina y hasta aquí. No es una obra completa porque muchas tienen compromisos editoriales, pero son 18 que, de todas maneras, componen un panorama de lo que vengo escribiendo" dice Alejandro Finzi para narrar la trayectoria de este nuevo proyecto.
 
Hacer historia
Sin importar el lugar del mundo en el que la escritura lo invitaba a hacer lo suyo, Finzi recorrió distintos momentos: “La primera obra se llama 'Nocturno' (1981), esa se estrenó en Francia, en plena Guerra de las Malvinas, después se hizo en Buenos Aires. El libro llega hasta la obra del 2009 que se llama 'Aventuras en la Isla 132'. De los 26 libros que publiqué, éste tal vez sea el más importante para mí, también emotivamente porque es un poco como hacer historia. Uno se para en que abrís y cerrás los ojos y decís: ‘llegó’. Y lo piola es que va a alcanzar todo el país. Eso es genial, porque uno está en contacto con los distintos grupos”.
 
Puñado de palabras
Según el dramaturgo, en la vida uno recorre diferentes estaciones, en las que uno se baja, “no encuentra la salida, y cosa de no perderse, se mete en un puñado de palabras, entre unas páginas que se roban al olvido o al recuerdo”. En una de esas estaciones fue que encontró el motivo de escribir “Viejos Hospitales”, su obra más difundida, e incluida en el libro.
“Está 'Viejos Hospitales', que se hace en todos lados, es una obra muy puesta. Desgraciadamente nunca perdió vigencia, porque trata de una mujer que va al hospital con su hijo enfermo. La primera puesta fue en un teatro muy hermoso de la ciudad de Metz, en 1983. Allí, además de la actriz que tiene a su bebé en brazos, el director puso un coro de actrices con un bebé, que representaban a una madre de plaza de mayo, cada una con su pañuelo blanco. Debe haber sido la primera vez que las madres aparecían en la ficción teatral”.
 
Con dimensión literaria
La obra dramática se considera la pieza esencial del teatro, también llamado "el arte de la palabra"; y como buen literato Finzi la cuidó celosamente.
“Desde el punto de vista de lo que puede leerse como una poética de trabajo, como dramaturgo, escribo no solamente para la puesta en escena si no cuidando la cualidad literaria del texto. Toda mi vida me preocupé por eso, por que mi obra tenga una dimensión literaria, y no sea el esqueleto de un texto únicamente para montar. Hay gente que los estudia y subraya eso”, explicó, mientras que en cuanto al contenido dijo: “La temática es muy variada, la dimensión patagónica esta en muchísimos textos, el paisaje, la cuestión política, la cuestión autobiográfica. Por ejemplo, 'La Piel', es un texto en el que abro mi corazón, y digo este soy yo. Tiene mucha cosa mía. Y en 'La Isla 132' estoy diciendo con humor, que estoy totalmente en contra de la urbanización de la Isla”. 
 
Las escuelas del Sur
Alejandro llegó a Neuquén en una ráfaga de viento y se quedó para siempre. Aquí cada gota de tinta de su escritura se impregnó de Patagonia.
“Estuve en Francia y cuando volví a Argentina, en el '84, nos radicamos acá. Tengo, más o menos, unas 40 obras y 31 estrenadas. Algunas de ellas con muchas puestas y en distintos lugares del mundo. Lo central de mi trabajo es Neuquén, yo llegué acá y me quedé. Tuve dos grandes escuelas: una fue el grupo Río Vivo (grupo teatral fundado en 1986 por el actor y director Daniel Vitulich), el día a día con un proyecto tras otro. La otra, fueron los once años que fui guionista de Radio Universidad Calf. Ahí escribí miles de páginas diarias: programas, ciclos breves, radio teatro, publicidad, micros. Todavía la gente me para en la calle y me dice ‘¿cuándo van a reponer Música y poesía o Paralelo 42?’. Pero eso ya es pasado”.
 
De la primera a la última
En la charla el dramaturgo va rebobinando libros, y así llega a la primera obra, la piedra de toque de tantas que vinieron, pero la que jura que permanecerá oculta: “No, jamás la publicaré. Es la historia de dos mosquitos que están en la máquina de escribir, sobre el teclado y esperan la mañana sin saber si van a vivir o morir. Después escribí otra que mejor olvidar, y después vino 'Nocturno'”.
En el momento de la entrevista Finzi se preparaba para viajar a Río Gallegos a ver la puesta de “La isla de fin del siglo” dirigida por Alphonse Germay. El grupo teatral llegaba en gira desde Bélgica y se había presentado en Bielorrusia, Israel, Alemania y otros destinos.
“Si te ponés a pensar todo pasa tan rápido”, dijo el dramaturgo y suspiró. No era cansancio. En el prólogo de "Obra Reunida" cuenta que sin su oficio (la escritura), no es nada.
Jugueteando con el ejemplar entre las manos agregó: “Sigo escribiendo. Acabo de terminar una obra a Agustín Tosco. Este gran sindicalista que estuvo preso en Trelew -y fue testigo de la masacre, en el momento de la fuga el 15 de agosto de 1972- junto con los estudiantes, en Córdoba en 1969, protagonizó el Cordobazo. Es una pieza en homenaje a él, que dediqué a Antonio Medina, ese compañero de Tosco que vive en Neuquén y cuyas conversaciones me ayudaron mucho. Me costó horrores escribirla, la comencé en 2007 y la terminé este verano viajando entre Uruguay, Berlín y Neuquén. Está pensada sobre todo para un público joven, para que conozcan una época más difícil y cruel, y se haga un poco de memoria”.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario