Luna de Fresa: por qué se le llama así y cuándo se verá en Argentina
La última Luna llena del otoño recibe diferentes nombres en todo el mundo, pero el más popular la vincula a la famosa fruta.
El calendario lunar nos tiene reservado para el cierre del otoño en Argentina un nuevo espectáculo en el cielo. Será la Luna de Fresa, un fenómeno astronómico que marca la última Luna llena de la primavera en el hemisferio norte y la del otoño en el sur, y la sexta de las trece lunas llenas del año.
La NASA registra que la Luna de Fresa se puede apreciar durante tres días en el cielo nocturno cada año. Como se podrá observar alrededor de todo el planeta es que este fenómeno astronómico universal recibe denominaciones diferentes en distintas partes del mundo, reflejando las particularidades culturales y naturales de cada región.
¿Cuándo se verá la Luna de Fresa en junio 2024 en Argentina?
La Luna de Fresa saldrá al atardecer y se mantendrá en el cielo toda la noche hasta la mañana siguiente. La Luna llena de junio de 2024 ocurrirá el viernes 21 de junio y podrá observarse a las 22.08 horas de Argentina, que podrá observar una vista completamente iluminada del satélite natural de la Tierra.
Esto ocurrirá solo un día después del solsticio de junio (el 20) que marca el inicio del verano astronómico en el Hemisferio Norte y el invierno astronómico en el Hemisferio Sur.
¿Qué se podrá ver en ese tiempo? El disco lunar completamente iluminado brillará en la constelación de Sagitario, cerca de la brillante estrella Nunki.
Fases de la Luna en junio de 2024:
- Luna Nueva: 6 de junio, 12:38 GMT.
- Primer Cuarto: 14 de junio, 05:18 GMT.
- Luna Llena: 22 de junio, 01:08 GMT.
- Último Cuarto: 28 de junio, 21:53 GMT.
¿Por qué se llama Luna de Fresa?
El nombre “Luna de Fresa” tiene su origen en la cultura algonquina de Norteamérica, donde los pueblos originarios asociaban esta fase lunar con el inicio de la temporada de recolección de frutillas. Muchas tribus nativas americanas contaban el tiempo observando las estaciones y los meses lunares, utilizando diversas formas de medir el año.
Cada tribu asignaba nombres específicos a cada Lunas llena basándose en eventos o actividades características de su ubicación y es por eso que existen diferentes formas de llamar a la Luna llena de junio, aunque el de Luna de Fresa es el más popular.
Algunas tribus identificaban cuatro estaciones y comenzaban el año en una de ellas, mientras que otras contaban cinco estaciones o utilizaban un calendario lunar de 12 o 13 lunas, sumando una luna extra cada ciertos años para mantener la sincronía con las estaciones.
Cada cultura le dio nombre a la Luna llena de junio
Aunque el nombre "Luna de fresa" se convirtió en el más popular, en Europa la Luna llena de junio fue llamada la Luna rosa ya que las rosas florecen durante este mes o bien porque la Luna llena de junio a veces se ve de color rosado.
Otro nombre con el que es conocido este evento astronómico en Europa es “Mead Moon” o “Honey Moon”. De acuerdo a la NASA, esto se debe a que al finalizar el mes de junio es cuando la miel está madura y lista para ser cosechada de las colmenas, lo que la convirtió en la Luna “más dulce”.
La palabra “luna de miel” se remonta al menos al siglo XVI en Europa. La tradición de llamar al primer mes de matrimonio “luna de miel” puede estar vinculada a esta Luna llena, ya sea por la costumbre de casarse en junio o porque esta Luna es considerada la “más dulce” del año.
En otras culturas y países, la llegada de la Luna de Fresa tiene significados especiales. En Sri Lanka, el festival nacional llamado Poson Poya se alinea con la Luna Llena de junio y todo el pueblo de Sri Lanka conmemora la introducción del budismo en la isla. Es la segunda fiesta budista más importante después de Vesak (Día del Buda).
El festival hindú llamado Vat Purnima también se celebra durante la Luna Llena de junio. En este día, las mujeres casadas ayunan, atan hilos alrededor de un árbol de banyán y oran por el bienestar de sus esposos.
También hay otros nombres en diferentes culturas:
- China: Luna de loto.
- Celta: Luna de caballos.
- Wicca: Luna de la díada.
- Cheroqui: Luna de maíz verde.
- Hemisferio sur: Luna de roble, Luna fría, Luna de noche larga.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario