El clima en Neuquén

icon
Temp
70% Hum
La Mañana Comodoro Rivadavia

Comodoro Rivadavia: el hombre que salvó del olvido un sitio histórico centenario de la ciudad

Hace pocos días, el Faro San Jorge cumplió 100 años. Víctor Correia fue reconocido como el gran impulsor de que hoy sea un punto turístico destacado de la ciudad.

Víctor Correia es de Comodoro Rivadavia, tiene 56 años y muchas aventuras en su haber, incluyendo la de haber integrado la tripulación de El Gandul, el catamarán construido en Comodoro que en 2001 unió Chubut con el Puerto de Palos, en España.

Sin embargo, hay otra menos trascendente que salió a la luz hace pocas semanas, cuando el Faro San Jorge, de Comodoro Rivadavia, cumplió 100 años y, como parte de los festejos por el aniversario redondo, fue abierto al público para que quienes quisieran visitarlo pudieran hacerlo.

Correia, tal como contó en una entrevista, es el artífice principal de que el faro hoy sea una referencia histórica y turística de la ciudad petrolera.

2008: el faro desconocido de Comodoro Rivadavia

Su relación con el Faro San Jorge nació en 2008. “La verdad es que una serie de eventos afortunados, a mi entender, hicieron que yo empezara a tomar mucho amor por ese lugar, pero principalmente a escribir, porque uno de mis hobbies es escribir y le empecé a dedicar muchas cosas al faro", relató.

Aquel año abrió un perfil de Facebook, que “recién comenzaba”. “Empecé a subir fotos y cosas que yo escribía relacionadas al viento, al mar, al faro, al farallón y mucha gente preguntaba: ‘¿eso dónde queda?’, ‘¿eso dónde es?’”.

Víctor Correia junto al Faro San Jorge de Comodoro Rivadavia.jpg
Víctor Correia junto al Faro San Jorge de Comodoro Rivadavia.

Víctor Correia junto al Faro San Jorge de Comodoro Rivadavia.

Víctor se dio cuenta de que la gente no sabía de la existencia de un faro. “Mi respuesta era casi siempre la misma: ‘está a media hora de tu casa, pero tenés que ir. Con ir te vas a dar cuenta’ -contó-. El faro estaba muy maltratado, había mucha basura, muchas botellas, era un “Villa Cariño”, por decirlo de alguna manera”.

A partir de esos intercambios en redes notó que el lugar tenía mucho potencial e intentó que fuera parte de la agenda de Turismo de Comodoro.

Él trabajaba como gerente de un hotel, tenía acceso a funcionarios y a los representantes del turismo en la ciudad y buscó aprovechar que en ese momento las autoridades locales buscaban imponer a la ciudad como polo de eventos y convenciones. Pero no lo escucharon.

“No me daban bola, básicamente. Yo les decía: ‘Una convención requiere de logística barata, que Comodoro no la tiene, hotelería, que sí tiene; y después la posibilidad de hacer turismo, que es lo que necesitamos’. Pero no me dieron bola. Y yo empecé a querer que, aunque sea la gente de Comodoro, conociera el faro”, explicó.

Les preguntó a las autoridades de la Armada, a cargo del faro, si lo podían abrir. También se lo negaron. Entonces se le ocurrió empezar a organizar salidas anunciando en Facebook “el próximo fin de semana van a abrir el faro”. Como convocaba a muchos interesados, la gente de la Armada se veía obligado a abrir para evitar inconvenientes.

Según afirmó, en los primeros tres fines de semana juntó “unas 1.500 personas”. Tras el tercer encuentro, se animó a decir que era él quien estaba a cargo de la cuenta de Facebook, y hubo un poco de revuelo.

2012: proyecto trunco

La cosa avanzó, se llegó a proyectar la creación de un Centro Interpretativo Faro San Jorge, pero en 2012, tras un cambio de gobierno, se frenó todo.

Faro San Jorge de Comodoro Rivadavia.jpg
El Faro San Jorge de Comodoro Rivadavia en sus primeros tiempos, antes de que se construyera la edificación actual.

El Faro San Jorge de Comodoro Rivadavia en sus primeros tiempos, antes de que se construyera la edificación actual.

Todo excepto él, que decidió seguir difundiendo el faro por sus propios medios. Así logró recomponer relaciones incluso con quienes lo habían cuestionado y colaboró activamente con las organizaciones que impulsaron la creación del Área Natural Protegida Rocas Coloradas.

En ese marco, entre otras personas, valoró lo hecho por Martín Pérez, de Patagonia 4x4, ya que “a partir de su trabajo se tomó el Faro San Jorge como la puerta de entrada del área protegida Rocas Coloradas”.

2025: la celebración y el reconocimiento

Hace pocos días, el 9 de marzo, el Faro San Jorge cumplió 100 años y Víctor Correia fue reconocido por su labor con ese patrimonio histórico de la ciudad petrolera de Chubut.

“La verdad, yo no sé qué tanto tuve que ver con el faro, sí sé que me moví mucho para que se transformara en un símbolo de la ciudad. De eso sí estoy seguro -afirmó, convencido-. Le insistí a cada uno de los gobiernos y funcionarios que estuvieron como directores de turismo en la ciudad”.

“Pero lo positivo es que algo de lo que yo quería que sucediera, sucedió y creo que es la conclusión de la perseverancia y el trabajo de haber creído durante muchos años que ese lugar era un emblema para Comodoro Rivadavia, más allá de lo que representa para los navegantes”, aseguró.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario