El clima en Neuquén

icon
22° Temp
30% Hum
La Mañana petróleo

A 109 años de la primera perforación en busca de petróleo en Neuquén

Se inició el 17 de febrero de 1916 y se extendió durante casi dos años. Alrededor de ese primer pozo nacería la ciudad de Plaza Huincul.

Hace 109 años un grupo de hombres comenzaba a perforar la tierra de Neuquén en busca de petróleo en un paraje desértico que poco después se convertiría en un asentamiento a partir de ese descubrimiento. Con el tiempo se convertiría en la ciudad de Plaza Huincul.

Fue un trabajo pesado, cargado de dificultades por la hostilidad del terreno y el clima, por la falta de agua y, fundamentalmente, por la calidad de las herramientas y la falta de preparación del recurso humano que había en aquellos primeros años del siglo XX.

Primeros estudios en Neuquén

La efeméride recuerda que Enrique Cánepa, un ingeniero chileno especializado en petróleo que ocupaba el cargo de director General de Minas, Geología e Hidrología, fue quien supervisó el trabajo de perforación a partir de los estudios que había realizado el geólogo Anselmo Windhausen en 1912, cuatro años antes de que comenzara el trabajo de perforación.

Dice el mito que fue Carmen Funes (“La Pasto Verde) quien asistía a los trabajadores desde el rancho que tenía en su aguada, había alertado en varias oportunidades sobre el olor kerosene que brotaba de la vertiente.

En aquella primera tarea de perforación trabajaron 31 personas además de Cánepa con una maquinaria pesada encargada de taladrar la tierra que sería bautizada con el nombre de “Patria”.

En un amplio informe publicado por la revista “Más Neuquén” hay detalles y descripciones que ilustran la tarea titánica que emprendió ese grupo de hombres en el agobiante verano de 1916.

Pozo N°1.jpg

El sacrificado trabajo en busca de petróleo

“Entre febrero y el 31 de diciembre de 1916 el pozo avanzó hasta los 260 metros. A partir de los 340 metros, la pesca de una herramienta llevó cuatro meses de tarea, desaprovechados para la perforación. Al llegar ésta a los 516 metros aparecieron rastros de petróleo, y el 29 de octubre de 1918 la máquina alcanzó el horizonte petrolífero, entre los 603 y los 606 metros”, indica la publicación.

Claro que fue un trabajo extenuante cargado de dificultades que generó dudas de su éxito hasta los propios trabajadores que veían de cerca ya diario lo complicado que era avanzar con la perforación hasta llegar al preciado líquido negro que prometía riqueza y desarrollo.

Así se perforó el famoso pozo Número 1. Así nació Plaza Huincul y así comenzó la actividad hidrocarburífera en Neuquén.

Fue un 17 de febrero de 1916, en un caluroso verano en medio del desierto, hace exactamente 109 años.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario