El clima en Neuquén

icon
20° Temp
34% Hum
La Mañana Comarsa

Cómo siguen las acciones por la contaminación de Comarsa en lotes municipales

Mientras avanza la causa judicial, la Defensoría del Pueblo retomó su intervención por la contaminación en el predio de la meseta.

La Defensoría del Pueblo de Neuquén retomó su intervención por la contaminación de la Compañía De Saneamiento y Recuperación de Materiales Sociedad Anónima (Comarsa) en el predio del Parque Industrial, donde la Municipalidad planea avanzar con loteos. El defensor del pueblo adjunto, Emmanuel Guagliardo, adelantó que insistirán con los pedidos de informes de impacto ambiental a los gobiernos provincial y municipal, con el objetivo de mitigar el daño en el lugar.

La semana pasada, el fiscal de Delitos Ambientales Maximiliano Breide Obeid, señaló que la Municipalidad "no puede ignorar que están loteando al lado de ese lugar" y tampoco "ubicar gente al lado de 300 mil metros cúbicos de residuos peligrosos". Lo dijo en medio de la investigación que lleva adelante y tras la formulación de cargos a dos empresarios y un empleado de Comarsa por realizar tratamientos que finalmente no se concretaron con el objetivo de obtener ventajas patrimoniales. La maniobra investigada, que abarca desde 2014 hasta la actualidad, consiste en haber contaminado el ambiente y puesto en peligro la salud de la población. Además de acusarlos, la fiscalía solicitó un embargo de los bienes de la empresa y de dos de los imputados hasta cubrir un total de U$7.000.000.

En este marco, en los últimos días, la fiscalía de Delitos Ambientales se reunió con funcionarios municipales para poner a disposición la información en el contexto de la investigación iniciada, mientras que aseguró que el municipio le entregó estudios de impacto ambiental. También se reunió con la Defensoría del Pueblo y en el encuentro se conversó sobre la posibilidad de hacer un relevamiento de vecinos que ya viven en la zona.

EP11-F01-residuos-petroleros-comarsa.jpg

El plan de la Defensoría del Pueblo es, primero, obtener la información pública ambiental para conocer el estado del lugar y, luego, evaluar qué acciones se pueden concretar para atenuar el daño de la contaminación, provocada por los residuos tóxicos de la actividad hidrocarburífera. En línea con lo planteado por Breide Obeid, Guagliardo dijo a LMNequén que el Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat (IMUH) “no tiene que autorizar ni entregar lotes ni desarrollar urbanísticamente, hasta que no tengamos en vista una solución de fondo”, pero aclaró que mientras eso ocurre deben discutirse las medidas para paliar los efectos de la contaminación.

“Creemos que nuestra intervención tiene que servir para que por lo menos en el proceso de remediación de esta situación tengamos la posibilidad de contar con medidas de mitigación directas, rápidas, urgentes, así que estamos orientando la mirada de la Defensoría a hacernos de esa información pública ambiental, para poder discutir en lo inmediato medidas de mitigación”, explicó.

El cerramiento definitivo del predio y la instalación de una cortina forestal son algunas de las medidas en discusión, solicitadas hace años atrás y que nunca se pusieron en marcha. Para Guagliardo, la principal responsabilidad debe estar puesta en las operadoras, en este caso YPF, y dijo que deben ser las encargadas de garantizar económicamente su concreción ya que "son las dueñas de los residuos".

SFP Comarsa y terrenos (1).JPG

¿Qué pasa con los lotes?

Con un costo multimillonario, el traslado de la planta y la remediación de la zona por completo podría demandar una década y empañar los planes del intendente Mariano Gaido para esa zona. Además de los lotes sociales para viviendas, en marzo del 2023 el jefe comunal anunció -durante el inicio de sesiones del Concejo Deliberante y en plena campaña electoral- la construcción de un Parque Deportivo con un estadio único y fue Santiago Nogueira quien lo acusó de querer "tapar el desastre ambiental de Comarsa". Nueve meses después, se convirtió en el secretario de Ambiente del gobierno de Rolando Figueroa y -se espera- su área deberá tener un rol importante en la causa.

Para este mes está prevista la entrega de casi 700 lotes ubicados en la meseta. Son 224 correspondientes al Distrito 3, detrás de la estación de servicio Shell, y otros 460 en el Distrito 6- Primera Etapa, en intersección de Autovía Norte y Casimiro Gómez, ubicados a metros de Comarsa. Los planos presentados por la Municipalidad para continuar, más adelante, con la urbanización de la zona, proyectan más lotes del Distrito 6, rodeando un sector del basurero petrolero.

planos DISTRITO 6.pdf

Guagliardo enfatizó en que el rol del organismo debe ser buscar soluciones a través de la fiscalización de las acciones del Concejo Deliberante y el Poder Ejecutivo, tanto municipal como provincial, ya que la Defensoría del Pueblo “no sustituye” esas áreas.

Expresó que el objetivo es “evitar que se continúe con esa situación de impacto ambiental gravísimo que hay en el Parque Industrial y esto conlleva, por ejemplo, la discusión sobre la instalación en el espacio aledaño de loteos sociales y de soluciones habitacionales que se están proyectando, no las que ya existían, porque con las que ya existían hay un debate más complejo”.

Respecto a lo último, explicó que -según la normativa, vigente desde 2015- este tipo de plantas debe ubicarse a más de 8 kilómetros de los centros urbanos “y acá esto está en el centro en el corazón de la ciudad”, pero “la normativa es posterior al emplazamiento de Comarsa”, en 2014. “La ciudad se fue asentando alrededor del Parque Industrial donde, en algún momento, estas actividades estaban proyectadas en un espacio alejado del casco urbano y hoy, en realidad, son el centro neurálgico de la ciudad. Ahí están los lotes planificados y anunciados”, afirmó.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario