Hantavirus: ¿Cómo acampar de forma segura en la cordillera?
Desde el gobierno provincial dieron una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad y disfrutar del aire libre.
Llegó el verano con todo y, además de las altas temperaturas, hay que tomar ciertos recaudos para prevenir enfermedades. Principalmente, en zona de cordillera, el mayor riesgo es el hantavirus, por lo cual, desde el gobierno provincial, brindaron los principales puntos a tener en cuenta para evitar problemas.
El Hantavirus es un virus transmitido por algunos ratones silvestres conocidos como colilargos, los cuales se infectan (pero no padecen la enfermedad) y transmiten el virus a través de la orina, las heces y la saliva.
Por este motivo, “a la hora de acampar es importante tomar algunos recaudos para prevenir la enfermedad al igual que para disfrutar al aire libre de manera segura”.
Para tener en cuenta:
*Es esencial acampar en lugares habilitados, desmalezados y alejados de galpones, cañaverales, arbustos muy tupidos y basurales.
*Usar carpa con piso, cierres y sin roturas para evitar el ingreso de animales, roedores e insectos.
*Evitar acostarse en bolsas de dormir en el suelo y a la intemperie.
*Caminar por senderos habilitados y evitar ingresar en matorrales, arbustos y cañaverales.
*No recolectar frutos u hongos silvestres. Evitar llevarse a la boca tallos, hojas o frutos silvestres.
*Mantener la comida en recipientes bien cerrados y lejos del piso. Tener precaución con los alimentos que requieren refrigeración.
*Beber únicamente agua segura, embotellada o hervida.
*Lavar las manos con frecuencia; limpiar platos y utensilios luego de su uso; y no dejar rastros de comida.
*Si se encuentra un colilargo muerto, no lo toque ni lo manipule.
* No ingresar a recintos que se vean cerrados o abandonados hace mucho tiempo.
Los especialistas de Salud destacaron la importancia de incluir en el equipaje un botiquín de primeros auxilios que contenga productos básicos para el cuidado de la salud como: jabón neutro (blanco), termómetro digital, guantes descartables de látex, gasas, apósitos y vendas, antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada), tijera, cinta adhesiva, algodón y alcohol en gel y/o líquido al 70% para higienizar las manos.
Es necesario también dejar limpio el lugar y depositar los residuos en lugares indicados, en bolsas cerradas correctamente y en recipientes con tapa; o regresar con los residuos generados.
“Es importante recordar que la enfermedad puede manifestarse hasta 45 días después del contacto. Si presentás síntomas luego de tu visita, consultá de inmediato a tu Sistema de Salud y avisá que estuviste en la región cordillerana. Los síntomas de Hantavirus son fiebre más alguno de los siguientes: escalofríos, cansancio, dolor de cabeza y/o músculos, náuseas o vómitos, diarrea, dificultad respiratoria”, se detalló.
Al 107
Ante cualquier emergencia médica, comunicarse al número 107 y/o acercarse al establecimiento asistencial más cercano para recibir atención.
Te puede interesar...










Dejá tu comentario