El clima en Neuquén

icon
15° Temp
38% Hum
La Mañana La Angostura

La Angostura y las cenizas del volcán Puyehue: el peor momento de la tragedia

La ciudad fue sepultada el 4 de junio de 2011. Una semana después el panorama era dramático y desolador. Así se vivieron los peores días.

Había transcurrido apenas una semana desde que el volcán Puyehue sepultó a la ciudad de Villa La Angostura con sus cenizas y las condiciones meteorológicas agravaban la situación en esa localidad del sur de Neuquén, pese al trabajo de centenares de personas

El 10 de junio de 2011, hace exactamente 13 años, aquella villa turística, uno de los lugares más elegidos para pasar las vacaciones, estaba sumida en el drama y la desesperación.

"Los angosturenses vivieron ayer otra dura jornada. La localidad estuvo sin electricidad durante casi veinte horas, y anoche amplios sectores continuaban sin energía, porque el restablecimiento del servicio era paulatino. Además, cayeron unos 60 milímetros de agua en las últimas horas que causaron que arroyos y ríos aumentaran demasiado sus cauces y complicaran a los vecinos asentados en las inmediaciones o en zonas de riesgo. Encima para hoy se espera que caiga otra vez ceniza, aunque cedería la lluvia", rezaba la crónica de LMNeuquén del día siguiente.

Cenizas Camión.jpg
Toda la ciudad quedó sepultada de cenizas del volcán.

Toda la ciudad quedó sepultada de cenizas del volcán.

Las noticias se repitieron a lo largo de las jornadas sin que la ciudad y todas las zonas aledañas pudieran volver a la normalidad, más allá del trabajo de las autoridades y el de las decenas de voluntarios que trabajaron en la limpieza de techos, la reducción y volteo de árboles y la colaboración en la asistencia de aquellas familias más castigadas por el fenómeno. Lejos de mejorar, encima el clima parecía haberse ensañado con la región con fuertes precipitaciones acompañadas de vientos.

En forma paralela, personal del EPEN, junto con bomberos, volvieron a salir a las calles a limpiar los aisladores, las crucetas y las subestaciones, además de la poda y despeje de árboles caídos, con la colaboración de efectivos de la Policía provincial. Otra dotación limpiaba los generadores ubicados en el interior y exterior del edificio de la central térmica y los filtros de los generadores por la acumulación de cenizas. Era crucial que volviera la energía a la villa.

Cenizas techos Julián Campos.jpg
Retirar las cenizas de cada techo. Un trabajo urgente y agotador (Foto de Julián Campos).

Retirar las cenizas de cada techo. Un trabajo urgente y agotador (Foto de Julián Campos).

Se estima que cien millones de toneladas de cenizas, arena y piedra pómez fueron expulsadas del volcán con una energía equivalente de 70 bombas atómicas o o al dos por ciento de la potencia eléctrica mundial, según un estudio publicado por investigadores argentinos.

El 16 de junio el gobernador Jorge Sapag declaró "emergencia económica y social" y el "estado de desastre" para todo el Departamento Lagos de la provincia.

Cenizas lago Julián Campos.jpg
El lago y la costa, con el mismo color (Foto de Julián Campos)

El lago y la costa, con el mismo color (Foto de Julián Campos)

Los angosturenses pasaron muchos días de angustia extrema hasta que el volcán dejó de tronar y expulsar cenizas. Y mucho tiempo más para que la tranquilidad volviera a la villa. Hoy es un recuerdo más de aquella tragedia que ocurrió hace 13 años.

Las cenizas y el volcán Puyehue: Chile también lo sufrió

El 4 de junio, en las zonas aledañas al volcán (Puyehue, Río Bueno, Futrono y Lago Ranco) se evacuó un total de 600 personas, más tarde se amplió el radio a otros sectores de la Región de Los Ríos (se evacuaron los sectores de Pocura, Pichico, Los Venados, Contrafuerte, El Zapallo; agregándose los sectores de Futangue, Pitreño, Trahuico, Riñinahue Alto, Ránquil, Chanco, Epulafquén, Las Quemas, Licán, Boqueal, Rucatayo y Mantilhue). Así como en la Región de Los Lagos, (se evacuaron los sectores El Retiro, Anticura, El Caulle, Forestal Comaco, Anticura Pajaritos) sumándose 3.000 personas más al total. Se informó que en un primer momento los dueños de fundos prohibieron a sus trabajadores evacuar las zonas afectadas, solo con la intervención del gobierno se les permitió salir.

El 13 de junio, 71 pobladores chilenos retornan a sus hogares mientras que 530 continúan evacuados tras el levantamiento de la alerta roja por parte del ONEMI en el sur de Chile.

El 19 de junio el ONEMI decidió que todos los 4.200 evacuados pueden volver a sus casa, ya que la escala de la erupción continua decreciendo.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario