La Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia informó el dato este miércoles. Estuvo más de un punto por encima de la nacional.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Neuquén fue del 3,6% durante el mes de noviembre, registrando una suba con respecto al mes anterior, que había sido del 3,1 por ciento.
La inflación neuquina estuvo por encima del registro a nivel país, que fue del 2,4 por ciento durante el último mes.
El reporte de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia indicó que la acumulada del 2024 es del 132,7 por ciento.
Según el relevamiento del organismo, Educación fue la división que más aumentó (12,3%) y tuvo una incidencia de 0,30 puntos porcentuales (p.p.) Esto se explica principalmente por los aumentos en enseñanza primaria y secundaria.
En tanto que Bebidas alcohólicas y tabaco tuvo una variación mensual de 7,6% y una incidencia de 0,20 p.p. Los aumentos más relevantes fueron en cerveza, vinos y sidra, una tendencia que no se descarta que continúe, o incluso aumente, durante diciembre y enero con motivo de las tradicionales fiestas.
Impacto de la gastronomía
Le sigue la división Restaurantes y hoteles, que en noviembre registró una variación mensual de 5,2%, con una incidencia de 0,31 p.p. Los aumentos que más impactaron en la división fueron en alimentos preparados en restaurantes y comidas preparadas para llevar.
El organismo estadístico neuquino indicó que, si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles y Recreación y cultura, que en conjunto representaron 49,0% del incremento mensual que se registró en el Nivel general en la provincia.
Transporte
En efecto, Transporte tuvo una variación mensual de 4,1% y fue la división con mayor contribución en el Nivel general con 0,56 p.p. Esto se explica en gran medida por los aumentos en combustibles para vehículos, colectivo urbano y taxis.
En cuanto a la división Alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una variación mensual de 2,1% y una incidencia de 0,45 p.p., debido principalmente a los aumentos en carne bovina, frutas (en particular, limón, frutillas, manzana y mandarina), quesos blandos, productos de panificación (especialmente galletitas dulces, pan fresco y facturas) y helados. Cabe destacar también las bajas en los precios de algunas verduras (papa, cebolla, zapallitos, tomates y lechuga) y en la yerba mate.
Qué pasó con los alquileres
Por su parte, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles registró una variación mensual de 2,8% y contribuyó al Nivel general con 0,42 p.p. Los aumentos en alquiler de la vivienda, electricidad y gas explican casi la totalidad de la incidencia en la división.
A su vez, Recreación y cultura tuvo una variación mensual de 4,7% y una incidencia de 0,36 p.p. Los aumentos con mayor impacto en la división fueron en paquetes turísticos, alimento para mascotas, gimnasios, cine, papelería y material escolar.
Según indicó el informe del IPC neuquino, los Bienes contribuyeron a la variación del Nivel general con 1,87 p.p., lo que respondió principalmente a los aumentos en alimentos, combustibles para vehículos, prendas de vestir y bebidas alcohólicas.
Respecto a los Servicios, su incidencia en el Nivel general fue 1,78 p.p. y se explica principalmente por las variaciones en alquiler y servicios de la vivienda, educación primaria y secundaria, alimentos preparados en restaurantes, colectivo urbano, taxi, paquetes turísticos y consultas médicas y odontológicas.
Bienes y servicios
Por su parte, los bienes y servicios Núcleo aumentaron 3,5%, los Estacionales reflejaron un incremento de 3,4% y la categoría Regulados tuvo una variación de 4,3%. Las variaciones interanuales fueron de 170,7%, 542,8% y 280,0%, respectivamente.
Los bienes y servicios incluidos en la categoría Núcleo fueron los de mayor aporte al Nivel general con 2,33 p.p. Destacaron las contribuciones en alimentos, alquiler de la vivienda, alimentos preparados en restaurantes, alimentos preparados para llevar, bebidas alcohólicas y consultas médicas y odontológicas.
En tanto que los bienes y servicios Estacionales tuvieron una incidencia de 0,34 p.p. que se explica por los aumentos en prendas de vestir, frutas frescas y paquetes turísticos. Por su parte, también impactaron las bajas en los precios de las verduras frescas. En el caso de los bienes y servicios Regulados, la incidencia fue de 0,98 p.p.
Las principales contribuciones corresponden a combustibles para vehículos, colectivo urbano, taxi, educación primaria y secundaria, servicios de electricidad y gas para la vivienda y servicio telefónico celular.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario