Por la suba de medicamentos en Neuquén, los pacientes piden comprar de a un comprimido
Los farmacéuticos aclararon que no está habilitada la venta fraccionada y que no son efectivos los tratamientos con una sola pastilla.
La caída del salario real que disminuyó la demanda en todos los rubros impacta también en la venta de productos imprescindibles, como en los medicamentos. En las farmacias de Neuquén, hay pacientes que priorizan sólo las recetas más urgentes e incluso algunos que piden comprar de manera fraccionada, para llevar sólo un blíster y hasta de a uno o dos comprimidos.
Viviana Quesada, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Neuquén, explicó que la caída del consumo se nota sobre todo en los productos menos esenciales, como los accesorios, cosméticos o perfumería. Si bien los clientes que tienen obra social siguen comprando medicamentos para sostener sus tratamientos médicos, aquellos que no tienen cobertura piden llevarlos de manera fraccionada, algo que no está permitido en las farmacias.
"Nos piden llevar sólo una tira y a veces solamente uno o dos comprimidos", dijo Quesada en una entrevista radial, y aclaró que los farmacéuticos no venden los productos de esta manera. "Los medicamentos no son mágicos, un comprimido no va a resolver el dolor de estómago o de cabeza, es parte de un tratamiento y sería irresponsable venderlos por separado", expresó.
Preocupación por los pacientes que no culminan tratamientos
Desde el Colegio buscan que las farmacias de Neuquén hagan su aporte parar sostener los tratamientos médicos de los pacientes. "La mayor preocupación es que no puedan terminar un tratamiento por cuestiones económicas", indicó Quesada.
"En el caso de los adultos mayores, que tienen PAMI, suelen tener la cobertura del 100% y sostienen la misma demanda", dijo y agregó que no detectaron casos de personas que suspendan tratamientos imprescindibles por no poder pagarlos. "En ese caso, se les hace una cuenta corriente o se busca una alternativa", afirmó.
A nivel nacional, se informó que en enero y febrero se dio una caída de la venta de medicamentos en un 42%. Quesada aclaró que no tienen estadísticas específicas en Neuquén, pero sí se nota un nuevo hábito de consumo: los pacientes llegan con varias recetas, preguntan precios y piden asesoramiento para llevar sólo las más urgentes.
Por otro lado, es mayor la migración hacia marcas alternativas. "Siempre que tenga el mismo principio activo, se les recomienda otra marca que sea más económica", aclaró en la entrevista radial.
El impacto en las farmacias
Según detalló, entre enero de 2023 y enero de este año se dio un aumento promedio del 300% en los precios de los medicamentos, incluso por encima de los índices de inflación. "Antes había muchos que llegaban con la receta y se llevaban algún accesorio o se acordaban de un regalito, pero eso ya no pasa", informó.
La caída en la venta de artículos de regalería o cosmética tuvo un fuerte impacto en las farmacias de Neuquén, ya que éstos son los productos que venden en efectivo o en un solo pago con tarjeta. Los medicamentos, por el contrario, se facturan a las obras sociales, que hacen pagos diferidos. Así, el impacto de la inflación recae sobre los farmacéuticos.
Quesada aclaró que el acuerdo firmado con el Instituto de Seguridad Social de Neuquén (ISSN) les dio un respiro en el rubro, aunque aún afrontan dificultades por la caída generalizada del consumo.
"Con respecto a las obras sociales, con la obra social provincial estamos muy bien, hemos firmado una adenda a fin de año y eso ha llevado el pago a 30 días, el resto han colaborado en hacer un pronto pago y se les está recordando desde el Colegio por la fecha de pago del vencimiento de cada pago", expresó.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario