Qué dijo el titular del INAI sobre la bandera mapuche en actos escolares del 20 de junio
Estudiantes de cuarto grado de distintas escuelas de Neuquén y Río Negro realizaron la tradicional promesa de lealtad a la bandera nacional incluyendo el símbolo del pueblo originario.
Durante los actos por el Día de la Bandera, estudiantes de cuarto grado de distintas escuelas de Neuquén y Río Negro realizaron la tradicional promesa de lealtad a la bandera nacional. Sin embargo, en algunos establecimientos, la ceremonia incluyó también la presencia de la bandera Wenufoye, un símbolo identitario del pueblo originario mapuche.
La decisión, impulsada por docentes y acompañada por familias de la comunidad educativa, abrió un debate que rápidamente escaló a nivel nacional.
El gesto generó apoyo y cuestionamientos. Por un lado, sectores vinculados a los derechos humanos y al reconocimiento de los pueblos originarios celebraron la inclusión de la Wenufoye como un acto de visibilización cultural. Por otro, desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), su titular Claudio Avruj calificó el hecho como “inadmisible y repudiable” y pidió sanciones para los docentes que promovieron la iniciativa.
“Argentina tiene una sola bandera”
A través de sus redes sociales, Avruj expresó su rechazo al incluir el emblema mapuche en un acto patrio. “Argentina tiene una sola bandera, la celeste y blanca. El legado de Belgrano que hoy honramos. En varias escuelas de Río Negro se hizo la promesa a la bandera mapuche. Es inadmisible y repudiable. Los docentes que la promovieron deben ser sancionados”, escribió el funcionario, reavivando una discusión histórica sobre la construcción de identidad nacional y el lugar que ocupan las culturas originarias dentro del sistema educativo.
La reacción del INAI no pasó desapercibida. Diversos sectores educativos, organizaciones sociales y referentes indígenas señalaron que la inclusión de la Wenufoye no busca suplantar a la bandera nacional, sino acompañar un proceso de reconocimiento y pertenencia para estudiantes que forman parte de pueblos originarios o que crecen en territorios con fuerte presencia mapuche.
¿Qué representa la Wenufoye?
La bandera mapuche Wenufoye fue adoptada en 1992 como un símbolo de unidad cultural, espiritual y territorial del pueblo mapuche. Su nombre significa “hoja del cielo” en mapudungun, y está compuesta por colores y símbolos que representan valores como la tierra, el agua, el conocimiento y la lucha ancestral.
Para muchas comunidades, su presencia en actos escolares es una forma de afirmar la identidad cultural en un contexto históricamente dominado por una narrativa única sobre nación y patria. La Wenufoye, explican, no pretende reemplazar a la bandera argentina, sino coexistir como expresión de una sociedad diversa.
“Mostrar la Wenufoye es una manera de decir que existimos, que nuestros niños también son parte de esta tierra y que pueden sentirse orgullosos de quienes son”, señaló una docente de una escuela rural de Río Negro que acompañó la actividad.
Educación e inclusión: una tensión recurrente
La decisión de algunos equipos docentes de incluir la Wenufoye en los actos del 20 de junio se enmarca en proyectos pedagógicos que promueven una educación intercultural y más representativa de las realidades territoriales. En varias instituciones de la región, la fecha fue pensada no solo como una oportunidad para honrar la bandera argentina, sino también para reflexionar sobre la identidad de los pueblos que habitan el país.
En ese sentido, desde algunas escuelas señalaron que la propuesta fue dialogada con las familias, muchas de las cuales pertenecen a comunidades originarias. La actividad se dio en un contexto de respeto, sin interferir con la promesa a la bandera nacional, que fue realizada como indica el protocolo escolar.
Para los alumnos y alumnas que participaron del acto con ambas banderas, el 20 de junio fue una jornada de emoción y pertenencia. Prometieron lealtad a la bandera nacional como todos los años, pero también lo hicieron con la Wenufoye presente, en un gesto que refleja una mirada más amplia sobre lo que significa ser parte de una comunidad.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario