El clima en Neuquén

icon
Temp
49% Hum
La Mañana Neuquén

Una familia en Neuquén ya necesita más de un millón de pesos para no ser pobre

Una medición en los almacenes de la zona registró una suba mensual del 10% en la canasta básica. "El 15 ya es fin de mes", señalaron.

Un nuevo informe de precios basado en los almacenes y mercados de barrios populares de Neuquén, Plottier y Centenario demostró que los precios de los productos básicos tuvieron un incremento de casi el 10% en julio con respecto al mes anterior, por lo que una familia de cuatro personas necesita más de un millón de pesos para no caer bajo la línea de la pobreza.

El estudio mide los precios de artículos básicos en más de 100 almacenes de la zona, y marcó una suba del 9,28% para la canasta básica total, que incluye los alimentos, servicios e indumentaria para una familia de dos adultos y dos menores. Para cubrir todas estas necesidades, el grupo familiar necesitó en julio de 1.047.328 pesos

El estudio demostró que una familia en julio tuvo que gastar 471.429 pesos para comprar solo los alimentos básicos y así no caer bajo la línea de la indigencia, lo que representa un incremento del 10,27% con respecto al mes anterior.

Las subas son notorias si se comparan con julio de 2023. Hace un año, una familia necesitaba 299.500 pesos para comprar la canasta básica total y no caer bajo la línea de la pobreza en Neuquén. Hoy, el número se alzó en un 254%.

Despensa Almacen.jpg

La canasta básica alimentaria, que permite a las familias de Neuquén estar por encima de la línea de indigencia, tuvo un incremento incluso mayor. Se incrementó en un 255%, ya que en julio del año pasado era de 132.500 pesos.

El Instituto de Investigación social, económica y política ciudadana (ISEPCI) mide la variación de precios en los almacenes y mercados de barrios populares, donde se notó no sólo un fuerte incremento en los precios sino también una baja del consumo a partir de la pérdida de poder adquisitivo.

"En este mes en particular el rubro de verdulería tuvo muchos aumentos, es un rubro variable por las verduras de estación pero a veces es incomprensible", dijo Mercedes Lamarca, titular del ISEPCI. Y ejemplificó: "Este mes de julio, una baja en algunas frutas de estación como la naranja pero aumento en la mandarina que también es parte de la estación".

SFP Verduleria Locos por las Paltas (9).JPG

Aunque el tomate subió más del 150%, consideró que se puede atribuir a la estación. Mientras tanto, se dieron fuertes aumentos en otros productos básicos, como los huevos, o la harina, que tuvo una suba al por mayor del 40% e impactó de forma directa en sus derivados, como el pan o los fideos, que son productos de primera necesidad y de fuerte presencia en las dietas de las familias.

La inflación se nota también en la carne. "Los cortes de carne que habitualmente eran populares como hígado, carnaza, espinazo han sufrido aumentos del 70%. Fueron cortes de carne muy económicos. Si bien el asado y lomo también sufren aumentos pero no tan significativo como cortes populares", dijo.

Inflación y caída en el consumo

De esta manera, Lamarca aseguró que se nota una caída en el consumo de alimentos básicos, como los lácteos. Los almaceneros aseguran que las familias consumen menos yogurt o quesos a partir de los últimos incrementos.

"La baja del consumo se ve, salió un informe en estos días: el 15 ya es fin de mes", dijo Lamarca y agregó: "Se ve que hay que empezar el 15 a consumir o hacer las compras con tarjeta de crédito. Mucha gente se endeuda con formas de pago alternativas porque no tienen efectivo en el momento. A la baja del consumo se suma el uso de tarjetas para compra de alimentos de la canasta básica".

fecha vencimiento lácteos supermercado.jpg

"Tenemos a un 55% de la población bajo la línea de pobreza, de los cuales 70% son niños y adolescentes. Han variado los hábitos de consumo y lo que más aumenta son los alimentos. Es lo básico para poder subsistir", afirmó.

"Este mes hay un salto grande entre las dos canasta por el impacto de los servicios, el aumento de gas, luz y transporte público de pasajeros que dio un salto grande. La indumentaria dio un salto grande desde principio de año", aclaró.

Alimentos más caros y malnutrición infantil

En junio de este año, el ISEPCI informó que Neuquén se encuentra en el segundo lugar del ranking nacional de malnutrición infantil, después de Santa Cruz. El informe revela que a nivel nacional la malnutrición en los menores de 18 años relevados alcanzó un 40,7%; en Neuquén superó ampliamente ese promedio y llegó a un 49,7%.

"La malnutrición a diferencia de otros momentos se expresa sobre todo en sobrepeso", aseguró Lamarca. "Sobre todo lo que tiene que ver con la calidad nutricional de los alimentos que se ingieren, pensemos que son niños y niñas que acuden a comedores y merenderos: hay una cantidad de deficiencias en cuanto al acceso a nutrientes, proteínas, fibras y otros tipos de alimentos que son necesarias en esa etapa de la infancia", puntualizó la ex concejala de Libres del Sur.

Agregó que en la alimentación de los comedores hay "una sobrecarga de carbohidratos, grasas y azúcares, que son los que generan sobrepeso y obesidad".

Merendero Luz de esperanza- Confluencia (3).JPG

Dijo Lamarca que "la malnutrición y está vinculada a la calidad nutricional de los alimentos que se ingieren a nivel nacional". Advirtió que le llamó la atención que el 59% de los chicos de 6 a 10 años que fueron sometidos a la medición presentaron condiciones de malnutrición.

"Ahí también se ve déficit en cuanto a la calidad nutritiva dentro de una población que obviamente es sumamente vulnerable", sostuvo la titular del instituto de Libres del Sur en Neuquén.

Aballay destacó que “todas las personas que realizaron el relevamiento fueron capacitadas por profesionales de la salud antes de hacer el trabajo de campo”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario