Alerta por el monotributo: la razón por la que podés quedarte sin obra social ni aportes
Una medida inesperada del Gobierno Nacional eliminó a cientos de miles de trabajadores informales del régimen. Quiénes quedaron excluidos.
Más de 406.000 personas que formaban parte del monotributo social fueron excluidas del sistema tras una revisión implementada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La decisión responde a un proceso de reempadronamiento iniciado por la Secretaría de Trabajo en octubre del año pasado, que buscaba actualizar y depurar el padrón de beneficiarios.
La normativa estableció que quienes no cumplieran con el procedimiento perderían automáticamente su condición de monotributistas sociales. Además, se fijó un nuevo requisito para los inscriptos: aportar el 50% del valor correspondiente a la obra social, que hasta ahora era cubierto en su totalidad por el Estado.
El ajuste, que ya comenzó a aplicarse, generó alarma entre organizaciones sociales y colectivos vinculados a la economía informal, que alertan sobre el impacto en personas que utilizan este régimen como única vía de acceso al sistema de salud y jubilación.
Revisión sin contemplaciones y consecuencias inmediatas
La depuración del padrón dejó fuera a más del 60% de los inscriptos, según datos oficiales. Esta eliminación masiva generó inquietud entre quienes dependen del monotributo social para mantener su actividad económica dentro de la formalidad y conservar servicios fundamentales como la obra social y los aportes previsionales.
ARCA justificó la medida señalando la necesidad de transparentar el sistema y asegurar que solo permanezcan aquellos que cumplen con las condiciones actuales. La decisión dejó sin cobertura a miles de trabajadores informales que, por diversas razones, no llegaron a completar el reempadronamiento en tiempo y forma. Algunos no fueron notificados a tiempo, mientras que otros reportaron dificultades técnicas o falta de información clara sobre los pasos a seguir.
Desde el Gobierno, sin embargo, se insiste en que la limpieza del registro es un paso necesario para recuperar el control sobre un régimen que había dejado de reflejar la realidad económica de sus beneficiarios. El objetivo, afirman, es garantizar que la herramienta cumpla su función original como mecanismo de inclusión, pero con criterios más ajustados a la normativa vigente.
Cómo saber si fuiste dado de baja
Para quienes aún no recibieron una notificación formal, existen formas sencillas de comprobar el estado actual dentro del régimen. La primera opción consiste en ingresar al sitio web de ARCA, donde, con el número de CUIL y la Clave de la Seguridad Social, se puede acceder a la información personal vinculada al monotributo social. En la sección correspondiente se podrá verificar si la inscripción sigue activa o si fue cancelada.
Otra posibilidad es revisar la credencial de pago mediante el número de CUIT. Si esta figura inhabilitada o sin datos recientes, podría tratarse de una baja. En caso de haber sido eliminado del sistema por error, se puede presentar un reclamo formal, también a través de la página oficial.
A pesar del impacto de la medida, quienes quedaron excluidos pueden volver a incorporarse, siempre que cumplan con los requisitos exigidos. Para ello, es necesario que el solicitante haya estado previamente inscripto en el régimen y sea beneficiario de un plan social vigente.
Reincorporación al régimen: paso a paso
La reincorporación puede realizarse sin necesidad de acudir a una oficina. El trámite no tiene costo y consta de tres etapas. En primer lugar, hay que ingresar a la plataforma Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social. Luego, se completa un formulario digital con los datos requeridos. Por último, se debe chequear el correo electrónico vinculado, donde llegará la confirmación del alta o las observaciones del trámite.
Conservar los beneficios del monotributo social en Arca resulta fundamental para muchas personas en situación de vulnerabilidad. Este régimen permite emitir facturas, acceder a una obra social tanto para el titular como para su grupo familiar, y realizar aportes previsionales que abren la puerta a una jubilación futura.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario