El clima en Neuquén

icon
33° Temp
24% Hum
La Mañana alimentos

Alimentos: la Justicia falló en contra del Gobierno y reveló inconsistencias en el informe del ministerio

La Cámara Federal confirmó la cautelar del juez Sebastián Casanello y realizó un llamado de atención a Juan Grabois y Leila Gianni.

La Cámara Federal confirmó este miércoles la medida cautelar del juez federal Sebastián Casanello en su intimación de la semana pasada al ministerio de Capital Humano. El magistrado exhortó al Gobierno a que presente un plan de distribución de las más de 5 mil toneladas de alimentos retenidos en galpones, con la advertencia de que la distribución debía realizarse de manera "inmediata".

El fallo del juez Casanello fue dictado el lunes de la semana pasada y posteriormente apelado por el Gobierno. Luego de una audiencia en que los jueces de Cámara escucharon a las partes, avalaron la solicitud de primera instancia.

En esa audiencia, el denunciante Juan Grabois tuvo un fuerte cruce con Leila Gianni, funcionaria de Capital Humano en representación de la ministra del área Sandra Pettovello. Los abogados (Grabois y Gianni) discutieron fuerte, dentro y fuera de la sala de audiencias. En primera instancia, con interrupciones y cuestionamientos ante los jueces, y luego con discutieron a los gritos en los pasillos de Comodoro Py, con chicanas y agravios.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/gonzaIcarranza/status/1798007603311890834&partner=&hide_thread=false

En el fallo de este miércoles, los jueces hicieron un llamado de atención sobre las conductas de ambas partes a las que, además, denunciaron ante el Colegio Público de Abogados y ante el Ministerio de Capital Humano, donde Gianni es responsable de asuntos jurídicos.

Los camaristas dispusieron, por mayoría, “el libramiento de oficios con copia del presente pronunciamiento al Colegio Público de Abogados de esta ciudad y al Ministerio de Capital Humano de la Nación a fin de que, en el marco de sus respectivas competencias disciplinarias, evalúen las conductas desplegadas por Juan Grabois y Leila Gianni en la audiencia celebrada ante esta Sala”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JuanGrabois/status/1798413837160645080&partner=&hide_thread=false

Las inconsistencias en el informe de Capital Humano

Por otra parte, la Justicia Federal reveló el hallazgo de diferencias entre lo que el Ministerio de Capital Humano informó sobre la cantidad de alimentos que tenía en el depósito e Villa Martelli y los que efectivamente hay. Esto se detectó durante un procedimiento realizado el sábado a la tarde por orden del juez Sebastián Casanello y a pedido de la fiscal Paloma Ochoa.

Aseguran que “hay una multiplicidad de divergencias” entre el informe y el stock. Según indicaron, falta comida y se sospecha que algunos alimentos vencidos fueron retirados del lugar. “Es un primer análisis porque seguimos relevando información y además falta mucha documentación que no se encontró”, aclararon.

El dirigente social Juan Grabois fue quien hizo la denuncia pública y remarcó: “Hay faltantes en los depósitos”. “Hay faltantes en los depósitos. ¿No serán los alimentos podridos que sacaron para evitar otro escándalo?”, enfatizó.

Según el informe de la División de Investigación contra la Corrupción de la Policía Federal, de 30.240 unidad de leche en polvo de un kilo que estaban informadas había solo 18.640, por lo que faltaban 11.600. Y, en otro lote de 49.950 unidad de leche en polvo informadas faltaban 8.

allanamiento- Capital Humano- mercadería- Villa Martelli.jpg
El depósito de Villa Martelli.

El depósito de Villa Martelli.

El informe también revela que en el depósito no se encontraron los aceites marca “Costa del Sol”, y en contra parte había 25.350 unidades del aceite “Alsamar” que no estaban registradas. Lo mismo ocurre con las unidades de puré de tomate.

El ministerio detalló que entre los dos depósitos en cuestión, cuenta con 5.902.987 kilos de comida: 3.627.815 kilos en Villa Martelli y 2.275.172 en Tucumán. Según el informe se trata de aceite de girasol y de soja, arroz con carne, arroz y hortalizas, arvejas, garbanzos, harina de maíz, leche en polvo, lentejas, locro, pasas de uva, pasta de maní, puré de tomate y yerba mate.

De ese mismo informe surge que, hay más de 3.700 kilos de yerba mate de la marca “La Hoja” que vencieron el 31 de enero de 2022, durante la gestión de Gobierno de Alberto Fernández. Además, hay 40 kilos de arroz y hortalizas que expiraron el 28 de febrero de 2024 y otros tantos alimentos que expiran en julio. Entre ellos, hay 339.867 kilos de leche en polvo que vencen entre el 7 y el 30 de julio y 4.439 kilos de harina de maíz de la que vencen el 25 de julio.

Defensora Nacional de Niños reclamó detalles del convenio firmado con CONIN para reparto de alimentos

La titular de la Defensoría Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, Marisa Graham, exigió a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que brinde explicaciones de por qué se eligió a la fundación CONIN para que se encargue de la distribución de alimentos a los sectores vulnerables y advirtió sobre "la diferencia en la cantidad de kilos" de productos que surgió en medio del escándalo.

"Pedimos una cautelar para no innovar y, mientras se cambia de modalidad alimentaria, no se interrumpa la prestación" de la asistencia a los sectores vulnerables, sostuvo la funcionaria. En declaraciones radiales, la reconocida abogada alertó que "hay un desconocimiento de cómo se mueve el alimento en el territorio" por parte del Gobierno de La Libertad Avanza.

MARISA GRAHAM.jpg
La defensora nacional de niños, Marisa Graham.

La defensora nacional de niños, Marisa Graham.

"Pedimos a Pettovello que informe por qué CONIN, cuál es el criterio de selección que va a tener CONIN, a quién va a repartir, dónde va a repartir y por qué sólo leche en polvo, que es lo que se informó", señaló.

Y agregó: "Pero también nos preocupan otras cosas, como la diferencia en la cantidad de kilos que surgió". Al ser consultada sobre la fundación liderada por el pediatra Abel Albino, Graham afirmó: "CONIN existe hace muchísimos años y tiene muchas críticas. Yo no trabajaría con CONIN".

"No sé por qué se eligió CONIN, habiendo ya un registro de comedores", añadió. "No sé por qué se eligió CONIN, habiendo ya un registro de comedores", añadió.

En medio de la polémica, la defensora nacional de Niños, Niñas y Adolescentes también indicó que "lo que más interesa es saber cuál es la nueva modalidad (de asistencia alimentaria), que posiblemente sea hacer transferencias dinerarias, aumentar la AUH y la Tarjeta Alimentar".

"No discuto que pudo haber habido un desvío de alimentos, pero había un reclamo popular" para que se avanzara con el reparto de productos alimenticios, concluyó.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario