Se debe a algunas de las medidas que ha encarado el gobierno este año. El orden macroeconómico y la desregulación mejorar la posición del país en el exterior
A un año de iniciado el gobierno de Javier Milei, algunos papers privados revelan que se han producido fuertes avances en materia de libertad económica en la Argentina, aunque quedaron pendientes algunas reformas.
Según las estimaciones de la Fundación Libertad y Progreso, las principales mejoras se habrían dado en aquellos componentes que hacen al orden macroeconómico, al entorno regulatorio y la intervención del Estado en la economía.
Es lo que en términos internacionales se agrupa en los rubros: “Salud Fiscal”, “Gasto del Gobierno”, “Libertad para Hacer Negocios” y la “Integridad del Gobierno”.
“Con las reformas actualmente implementadas, Argentina pasaría a tener los niveles de libertad económica más altos en más de 20 años”, señalan desde la entidad de corte académico y liberal.
Libertad y Progreso considera que el actual contexto representa un “quiebre significativo en la tendencia que siguió el país durante las últimas dos décadas” considerando que en 2023 Argentina pasó a formar parte de las naciones sin libertad económica.
Para Libertad y Progreso, el país podría estar mucho mejor en los rankings globales, pero advierte que hay “varias de las reformas que se anunciaron fueron implementadas de forma parcial o pospuestas”. Lo que no se pudo lograr en 2024 fue:
- la aprobación reducida de la Ley Bases por parte del Congreso Nacional,
- el freno en la Justicia que tuvo la reforma laboral impulsada por el DNU 70/23,
- el limitado acompañamiento de varias provincias y municipios en la agenda de facilitación de inversiones y desregulación
- la falta de reformas para agilizar los procesos judiciales, y
- el sostenimiento de varias de las medidas que hacen al control de cambios y de capitales.
La Fundación plantea que “la evidencia empírica indica que los países más libres alcanzan mayores niveles de desarrollo e ingreso por habitante”.
“En base a datos de correspondientes al año 2023, se observa que el ingreso per cápita promedio para las economías libres es 11 veces mayor al de las economías con libertades reprimidas”, dice el reporte.
El trabajo agrega que “el ingreso por habitante promedio en los países de libertades económicas “reprimidas” (grupo de Argentina en base a datos 2023) es menos de un tercio del que poseen las economías “Moderadamente Libres”, grupo al cual Libertad y Progreso estima que podría ingresar Argentina con su nuevo posicionamiento en libertades económicas”.
En marzo del año próximo la Fundación Heritage dará a conocer su ranking de libertades económicas a nivel global. En Libertad y Progreso considera que luego del primer año de gestión de Milei el país podría mejorar 61 puestos, pasando de estar en la posición 145º a ubicarse en el puesto 84º, sobre un total 176 países evaluados.
La calificación del país en el índice habría aumentado de 49,9 a 59,3 puntos, lo que haría que Argentina pase de estar entre el 20% de economías menos libres a ubicarse entre la mitad del mundo más libre en términos económicos.
El índice de libertad económica de Heritage plantea diferentes indicadores como orden fiscal, gastos del gobierno, libertad para hacer negocios, libertad laboral, libertad monetaria, entre otros.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario