El clima en Neuquén

icon
31° Temp
20% Hum
La Mañana ahorrar

Cómo y en qué ahorrar pesos mientras el dólar no se mueve

Analistas consideran que hay pocas opciones para el inversor chico para preservar el valor de sus ahorros. Plazo fijo UVA y Fondos Comunes, las opciones.

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central la inflación de este año se ubicaría cerca del 190% anual, levemente por debajo de la del 2023. En ese contexto, es complicado pensar en estrategias de preservación de su patrimonio para quienes quieran ahorrar, puesto que no hay muchas opciones que puedan ganar a la inflación.

"Todo depende del tipo de perfil de riesgo que quiera adoptar el inversor”, señala el analista de los mercados Christian Buteler, quien plantea que para alguien que no quiera perder contra la inflación la opción que hay el Plazo Fijo UVA que asegura la suba de los precios mas un porcentaje mínimo de tasa.

El problema está, de alguna manera, en que el gobierno está aplicando una licuadora de pesos a todo vapor, con la idea de ir sacando dinero del mercado. Para ello presiona con una tasa de interés muy negativa del 6% mensual (como tasa de referencia para el sistema) y al mismo tiempo refuerza los controles de acceso al dólar oficial.

ahorro monedas plata
Ahorrar parece una misión complicada en este contexto económico, pero hay algunas posibilidades.

Ahorrar parece una misión complicada en este contexto económico, pero hay algunas posibilidades.

Según Buteler una de las pocas opciones en pesos que le pueden todavía ganar a la inflación son los Bonos de la Provincia de Buenos Aires que vencen en 2025. “Están dando con TIR (tasa de retorno) del 265% al año”, explicó el analista. Claro está que para las opciones en bonos se requiere algo más de audacia, que no es para el ahorrista minorista tradicional.

¿Hay otras opciones para ahorrar?

En rigor no quedan muchas más opciones en pesos en el mercado argentino que le permita al inversor preservar el valor de sus ahorros. Por caso, la tas de plazo fijo bancaria es totalmente deficitaria, mientras que los denominado bonos CER (que siguen la inflación) que emite el Tesoro de la Nación, están pagando un 6% mensual contra inflaciones que dos dígitos.

“A veces se trata solo de perder lo menos posible”, señala Buteler. En esos casos algunos de los títulos que emite el gobierno de la nación en pesos pueden servir para estrategias de corto, sobre todo por el lado de las tesorerías de las empresas que tienen que “aguantar” dinero de cobranzas por algunos días hasta que le llega el momento de hacer pagos.

La opción mas arriesgada y peligrosa de inversión, que puede entrar en los planes de algún jugador sofisticado que “apuesta” una porción minoritaria de su capital es vender dólares, posicionarse en alguna opción en pesos (un bono corto) y luego recomprar mas adelante, aprovechando que el dólar se mantiene quieto y la tasa de interés es positiva contra la divisa.

Dónde se puee cambiar los dólares viejos 1200x678.png
Los dólares aparecen como una opción, aunque un tanto arriesgada.

Los dólares aparecen como una opción, aunque un tanto arriesgada.

Es lo que en la jerga se denomina “carry trade”. Algo que puede resultar peligroso porque el gobierno puede por ahora sostener fácilmente el valor del dólar oficial, pero no tiene capacidad de frenar una corrida contra los dólares financiero a los cuales se puede acceder fácilmente. Es por ello que según señala Buteler “no se ven fondos ingresando a Argentina para hacer carry”.

Con la estabilidad que presenta el dólar a fuerza de restricciones cambiarias, en marzo volvieron a cobrar interés los fondos comunes de inversión (FCI) en pesos que invierten en bonos del Tesoro. Los fondos administrados crecieron 17% en caso de los de moneda local y el 5,6%, los que trabajan con papeles en dólares. Los Money Market que son fondos de retiro inmediato, sumaron el mes pasado unos $5000 millones

El dólar en baja

Javier Casabal, estratega de Renta Fija de Adcap Grupo Financiero, señaló que “lo más relevante es pensar de dónde viene la recuperación”.

“Los argentinos sacamos del país cerca de 20 mil millones de dólares por año en ausencia de cepo, (valores previos al 2011). De fondo lo que tiene que cambiar es una señal muy fuerte para que el argentino - no el inversor financiero- decida confiar en el país y dejar de sacar los dólares e invertirlos en la economía real”, explicó.

En ese sentido, Casabal dijo que “en el corto plazo vamos a ver un dólar estable o incluso que podría seguir bajando con el Banco Central comprando dólares todos los días”. “No creemos que esta dinámica vaya a cambiar. La pregunta es qué tan sostenible es esto. En abril comienzan a correr los pagos al 100% de las importaciones. Entonces cuando empecemos a pagar las importaciones vamos a ver la capacidad de compra real, sabiendo que se pospuso buena parte de esos pagos a principios de año porque no había dólares y se demoraron hasta la cosecha gruesa. En estos momentos que recién empieza la cosecha, hay que ver qué tan potente viene y si es capaz de abastecer el 100% del pago de importaciones y ver un mercado más normal”, explicó..

Acciones

El S&P Merval registró un crecimiento de 13 % en el último mes, medido al contado con liquidación, revirtiendo el retroceso de -5.4% del mes anterior y acumulando una suba de 23% en los primeros tres meses del 2024. Esto llevó a que el índice se encuentre en USD 1135 puntos (medido en dólares CCL), siendo este su valor máximo en lo que va del año, luego de los USD 932 de febrero.

corredores de bolsa.jpg
Los principales índices de las acciones regionales cayeron, liderados por un retroceso del 6,4% en el índice bursátil de referencia de Israel.

Los principales índices de las acciones regionales cayeron, liderados por un retroceso del 6,4% en el índice bursátil de referencia de Israel.

El buen desempeño del S&P Merval estuvo acompañado por subas en todos sus sectores, siendo el financiero el de mejor desempeño. Este sector presentó una expansión de 24.3% en el mes, con todos sus componentes por encima del 15.1%, siendo BYMA el más destacado (37.2%) seguido por el Banco BBVA (36.9%). En lo que va del año, el sector acumula un crecimiento de 52.1% impulsado por las acciones del Banco Macro, las cuales acumularon una suba de 82.5% en este periodo

Los ADRs (acciones argentinas que cotizan en Nueva York) también acompañaron el buen desempeño del Merval con un avance de 16.3% en promedio en el mes. Los rendimientos positivos se mostraron en 13 del total de 14 empresas.

Hacia adelante, el foco continuará en el congreso y en las negociaciones del gobierno para poder aplicar su agenda de reforma.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario