El clima en Neuquén

icon
14° Temp
54% Hum
La Mañana inflación

¿Cuánto fue la inflación de alimentos de la primera semana de enero?

A pesar de que sigue siendo alta, estuvo en la mitad de las subas que se registraron en diciembre y se parece a la de noviembre, previo a la devaluación. ¿Seguirá desacelerando?

La inflación de alimentos y bebidas en la primera semana de enero pareció llegar al límite que le impone la demanda. Entre el 27 de diciembre y el miércoles 3 de enero los precios subieron 4,6%. Si se compara con todos los saltos semanales ocurridos en diciembre, este es el más corto.

Así lo indica un relevamiento dado a conocer por la consultora LCG. Se puede suponer que la multiplicidad de decisiones de pequeños y medianos comerciantes, además de consumidores, de rechazar incrementos de precios lanzados por las empresas productoras en los últimos días haya tenido algún efecto.

Captura de pantalla_2024-01-04_20-12-32.png

Por caso, en el mercado de Cañuelas, donde se concentra la oferta de ganado en pie para la región de la Capital y el Gran Buenos Aires, se produjeron caídas del precios de más del 25% en las últimas ruedas. Es decir que la demanda de alimentos está empezando a dar señales de haber llegado al límite de elasticidad.

No obstante, los guarismos son preocupantes si se tiene en cuenta que, pese a la baja en relación con los niveles previos, son más altos que la evolución salarial: la inflación promedio mensual de alimentos (en rigor el acumulado de las últimas cuatro semanas) llegó al 30,8%, 2,7 puntos porcentuales más que la de medida la semana anterior, pero la medición punta a punta cayó al 32,5%, 3,6 puntos por debajo que la estimación previa.

El 4,6% supera a cualquier medición semanal previa a diciembre, pero a su vez es inferior a la que quiera escoger de ese mes, que tuvo aumentos del 7,4%, 6,1%, 11,5% y 7,1%.

Captura de pantalla_2024-01-04_20-13-38.png

Las mediciones venideras permitirán comprobar si se trata de un cambio de tendencia o solamente un caso excepcional.

Mientras tanto, la evolución semanal dejó en evidencia que el promedio del 4,6% esconde una notoria dispersión, con tres rubros con alzas superiores y siete por debajo de ese nivel. Entre los primeros se anotaron Condimentos y otros productos alimenticios (25,68%),

Productos de panificación, cereales y pastas (9,84%) y Azúcar, miel, dulces y cacao (5,51%), en tanto en el resto figuraron Carnes (4,41%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3,81%), Comidas listas para llevar (3,46%), Aceites (2,86%), Productos lácteos y huevos (2,54%), Verduras (1,56%) y como, el único caso de deflación, Frutas (-0,06%).

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario